
Simão Tila
Soy licenciado en Sociología y en el bachillerato realicé un curso de contabilidad, para una mejor integración y mejora del rendimiento. También realicé varios cursos de formación en diferentes áreas de conocimiento que me permiten desarrollar cada día más mis capacidades con vistas a contribuir al desarrollo socioeconómico de Mozambique e incluso a mi integración en diversos foros, plataformas y redes mundiales, continentales y regionales de la sociedad civil.
Simao es el director ejecutivo de JOINT, la Liga de ONG de Mozambique, institución que aglutina a las organizaciones de la sociedad civil de Mozambique, donde trabaja desde hace 25 años con mucho amor y pasión por un trabajo que pretende garantizar la participación ciudadana en los procesos de desarrollo socioeconómico.
Ha dedicado su energía y trabajo a fortalecer la sociedad civil en Mozambique, en la región y a escala internacional. Ha liderado varios movimientos y plataformas de incidencia política sobre los siguientes temas: deuda pública, movimientos por el restablecimiento de la paz en Mozambique, movimientos por los derechos humanos y lucha por la promoción de la libertad de expresión, de asociación y de reunión.
Tila tiene una larga experiencia en contextos de desarrollo, emergencia y transición, con capacidad consolidada y probada en MEL, estudios de viabilidad, gestión de proyectos y subvenciones, toma de decisiones que afectan a políticas y operaciones, coordinación y formación de personal, establecimiento de relaciones con instituciones, socios y partes interesadas.
Ha llevado a cabo un amplio trabajo de desarrollo de capacidades para mejorar el desempeño de los gobiernos locales, como el desarrollo de sistemas transparentes para la implementación, supervisión, operación y mantenimiento de infraestructuras básicas en todo Mozambique.
En 2017 interpeló al gobierno de Mozambique al liderar un estudio de investigación y elaboración sobre discursos que descalifican la organización de la sociedad civil en Mozambique. También ha liderado varios estudios poniendo de relieve las condiciones del espacio cívico en Mozambique, lo que dio lugar a la revisión de la Ley de Asociaciones en Mozambique - Ley 8/91 actualmente en revisión. En Mozambique, ha sido uno de los líderes de las organizaciones de la sociedad civil que asesoraron la creación del Foro de la sociedad civil para el seguimiento de los presupuestos del Estado (FMO). También fue uno de los mentores de la creación de la plataforma nacional de lucha contra el acaparamiento de tierras (ASCUT), entre otras acciones que hoy suponen grandes logros y resultados a nivel nacional.
Es miembro fundador de HUB Africa (ahora Innovation for Change Africa), antiguo miembro del comité directivo de AGNA, actual presidente del consejo de organizaciones no gubernamentales de África meridional - SAF CNGO y presidente del consejo de administración de la plataforma de protección social de Mozambique.
Dirigió el proyecto de diseño, fiscalización y elaboración del Código de principios, conducta y ética de la sociedad civil en Mozambique en 2015.
Tiene mucha experiencia en observación electoral, ya que ha participado en misiones regionales en Sudáfrica, Zimbabue, Lesoto, Suazilandia, Botsuana, Angola y Madagascar, y ha dirigido procesos de observación electoral en elecciones municipales y presidenciales en Mozambique. Posee un certificado en ToT para observadores electorales de BRIDGE, además de formación como observador a largo plazo por EISA en colaboración con el secretariado de la SADC. Es mentor de la creación del sistema electrónico de observación electoral denominado SIGE - Sistema de Gestión Electoral, propiedad de la Liga JOINT de ONG de Mozambique.
- ¿Cuál es tu cita favorita de alguien que te inspira?
Si no puedes volar, corre. Si no puedes correr, camina. Si no puedes andar, gatea, pero sigue avanzando de todos modos. Martin Luther King Jr.
- ¿De qué habilidades te enorgulleces más o cuáles te gustaría aprender?
Estoy orgulloso de mi compromiso con los objetivos de la organización y del equipo al que pertenezco, ya que ha sido clave para el éxito de los procesos que dirigimos colectivamente.
La comunicación eficaz es una de las herramientas que más valoro, ya que me permite disipar dudas, aclarar expectativas y mejorar la comunicación entre los miembros del equipo. Otra habilidad importante que he desarrollado es la capacidad de aplicar técnicas de trabajo de forma coherente, orientando la mejora de las capacidades individuales y colectivas, y fomentando un entorno de confianza. También me gustaría destacar mi adaptabilidad a diferentes contextos y retos, una cualidad esencial en un entorno de trabajo dinámico. Esta flexibilidad me permite ser creativo, receptivo a la innovación y encontrar soluciones a problemas complejos, en una época en la que nos enfrentamos a cambios constantes. Como líder, procuro desarrollar una visión sistémica, invertir continuamente en conocimientos y cultivar la empatía. Comprender y compartir los sentimientos del equipo contribuye a crear un entorno más respetuoso y cohesionado. Por último, creo que establecer y mantener conexiones significativas es esencial para reforzar las aptitudes de liderazgo. Unas relaciones interpersonales sólidas son fundamentales para mantener un equipo motivado, estable y comprometido.
- ¿Cuál es su visión de la sociedad civil?
La sociedad civil debe ser autónoma, crítica y proactiva en el proceso de desarrollo democrático y sostenible. La veo como un espacio de articulación plural, que promueve los derechos humanos, la justicia social y la inclusión. Debe tener capacidad para movilizar a las comunidades, influir en las políticas públicas y controlar el ejercicio del poder, basándose en la transparencia y la solidaridad. Una sociedad civil vibrante es aquella que resiste a la opresión, actúa éticamente y se reinventa para responder a los retos emergentes con creatividad, valentía y compromiso colectivo.
- ¿Qué lecciones has aprendido del fracaso?
A través del fracaso, aprendí la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad. Me di cuenta de que el fracaso no es el final, sino una oportunidad para volver a empezar con más conciencia y vigor. Un ejemplo sorprendente fue el recorte de financiación de un proyecto apoyado por USAID, del que dependíamos en un 60%. Esta adversidad nos llevó a replantear estrategias, diversificar las fuentes de financiación y valorar cada logro. Aprendí a planificar con flexibilidad, a actuar con más creatividad y a reforzar el espíritu de equipo, transformando los retos en oportunidades de crecimiento organizativo y personal.