Junta Directiva

Comité del consejo: Membresía
Organización: NAPCAN
Zahra Al Hilaly es directora de Política Social y Campañas en NAPCAN, donde lidera la mayor campaña de protección infantil de Australia y trabaja para abordar las deficiencias nacionales en la protección de los derechos de la niñez en la legislación australiana. Su compromiso con los derechos humanos, la justicia climática y la igualdad de género abarca ocho años de experiencia trabajando en la intersección entre la política y el activismo de base. Anteriormente, fue directora general de Oaktree, la mayor organización internacional de desarrollo dirigida por jóvenes de Australia, donde dirigió programas de apoyo a los jóvenes de toda la región de Asia-Pacífico, al tiempo que adquiría experiencia dando voz a las comunidades excluidas. Ha formado parte de múltiples consejos de administración, entre ellos el de la Coalición Juvenil Australiana por el Clima y Missing Perspectives, y actualmente forma parte de la Red de Mujeres Líderes de ONU Mujeres.
A nivel internacional, Zahra asesora a organizaciones mundiales sobre cuestiones que van desde las negociaciones climáticas de la CMNUCC hasta los procesos de igualdad de género en la Comisión de la Condición de la Mujer de las Naciones Unidas. Forma parte del Equipo de acción juvenil de CIVICUS desde febrero de 2023, donde aporta su experiencia en liderazgo estratégico, creación de coaliciones y gobernanza colaborativa. Refugiada de Palestina e Irak, es licenciada en Derecho, licenciada en Comunicación (Periodismo) y tiene un diploma de posgrado en Práctica Jurídica. Su capacidad de liderazgo ha sido reconocida con distinciones como el premio Forbes 30 Under 30 de 2024 y el premio a la persona joven del año de Australia Occidental.

Presidenta del consejo y presidenta del comité ejecutivo
La Dra. Stellah Bosire es licenciada en Medicina y Cirugía, tiene un máster en Política Sanitaria Mundial y un MBA en Gestión Sanitaria. Es codirectora de UHAI - The East African Sexual Health and Rights Initiative, el primer fondo activista nacional de África para y por las minorías sexuales y de género y los trabajadores del sexo, que apoya a las organizaciones de la sociedad civil de siete países de África Oriental y a las organizaciones panafricanas que luchan contra la pobreza y la violencia y garantizan que la educación, el empleo, la vivienda y la atención sanitaria sean accesibles para todos sin prejuicios, al tiempo que luchan contra la opresión y la injusticia. La Dra. Stellah es una experta en salud con amplia experiencia internacional y nacional trabajando con organismos gubernamentales extranjeros y donantes privados. Su experiencia se centra en el seguimiento y la evaluación de programas de salud pública/global, la eficacia y el desarrollo estratégico. A nivel de programación, es experta en las áreas de derechos de salud sexual y reproductiva (SDSR), desarrollo de la salud pública y gestión de enfermedades infecciosas, con un tema transversal de género. Influye en la legislación, las políticas y los programas más allá de Kenia. Es miembro de la junta directiva de la FCAA (Funders concerned about HIV/AIDS), exdirectora ejecutiva de la Asociación Médica de Kenia, ex presidenta de la junta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas y ex vicepresidenta del Tribunal del VIH/SIDA de Kenia. Además, actualmente estudia Derecho.

Comité del consejo: Operaciones
Nacida en Zimbabue, de padres griegos, Irene Petras estuvo expuesta a diferentes culturas y perspectivas desde una edad temprana. Su interés por los derechos humanos, las transiciones políticas y el derecho como instrumento de cambio se profundizó cuando presenció las primeras elecciones democráticas y el proceso de reforma constitucional en Sudáfrica durante sus estudios en la Universidad de Ciudad del Cabo. Posteriormente, obtuvo una beca Chevening en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres para realizar estudios de posgrado en el ámbito de la justicia transicional. Irene regresó a Zimbabue para ejercer la abogacía bajo la dirección de abogados especializados en derechos humanos con un historial probado de representación de líderes de la lucha por la liberación antes de la independencia y de la resistencia al autoritarismo en el Zimbabue posterior a la independencia. Irene dejó un lucrativo bufete de abogados para asumir el reto de institucionalizar un grupo de abogados pro bono de derechos humanos. En 16 años, Zimbabwe Lawyers for Human Rights (ZLHR), para la que trabajó durante 8 años como directora ejecutiva, se ha convertido en una red de seguridad fiable para la sociedad civil y las personas que defienden los derechos humanos. Esta experiencia enseñó a Irene la importancia del Estado de Derecho y de una sociedad civil independiente para la democracia. En la actualidad, Irene dirige el programa para África del International Center for Not-for-Profit Law, que defiende y apoya a los socios de la sociedad civil en más de 25 países de todo el continente, implicando a los gobiernos, las organizaciones multilaterales y las instituciones académicas en la creación de un entorno jurídico propicio para el trabajo vital de la sociedad civil. Irene es una líder reconocida en Zimbabue, habiendo liderado anteriormente tres importantes organismos de la sociedad civil: la Red de Apoyo Electoral de Zimbabue, el Foro de ONG de Derechos Humanos de Zimbabue y la Coalición para la Crisis en Zimbabue. También ha trabajado anteriormente en varias redes regionales, como la Asociación de Abogados de la SADC.

Comité del consejo: Membresía
Organización: Jóvenes Defensores por un Futuro Sostenible e Inclusivo (YASIF)
Blessing Ewa es la directora ejecutiva y fundadora de Jóvenes Defensores por un Futuro Sostenible e Inclusivo (YASIF) de Nigeria, donde dirige un equipo diverso de jóvenes que supervisa y coordina programas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. En el marco de YASIF, dirige la coordinación del Proyecto Comunidades Libres de Residuos, una iniciativa destinada a promover una mentalidad consciente sobre el clima en las comunidades de base. Llega a más de 2.000 mujeres en situación de marginación afectadas por el cambio climático, fomenta cambios de comportamiento frente a la contaminación por plásticos y contribuye a sostener los medios de subsistencia mediante el reciclaje y la reutilización de plásticos, lo que ha dado lugar a la evacuación de más de 10.000 kilogramos (kg) de plástico.
Es la coordinadora para África de Red Cero Tan Pronto Como Sea Posible (NZASAP), un programa de embajadores contra el cambio climático que promueve la acción por el clima en los lugares de trabajo de toda África, cambiando la forma en que las empresas enfocan la sostenibilidad y la rendición de cuentas medioambiental hacia la agenda 2060 para alcanzar el objetivo de Red Cero.
Además, es coordinadora para Nigeria de la Asociación Internacional para el Liderazgo Voluntario (IAVE) y la Red Mundial de Líderes de Voluntariado (GNVL). También es miembro activo del grupo de trabajo de la Asociación Nacional para la Acción sobre el Plástico (NPAP), una extensión de la Asociación Mundial para la Acción sobre el Plástico (GPAP), un foro multisectorial del Foro Económico Mundial cuyo objetivo es crear un mundo más sostenible e inclusivo mediante la erradicación de los plásticos.
Blessing Ewa es miembro activo de YOUNGO, el grupo oficial de niños y jóvenes de la CMNUCC, y cuenta con una membresía con derecho a voto en la Alianza CIVICUS. Como firme defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, aprovecha sus conocimientos como experta en desarrollo juvenil y comunitario para contribuir a la cada vez mayor demanda del cumplimiento de los ODS, creando al mismo tiempo cambios positivos tanto a nivel local como mundial.

Comité del consejo: Gobernanza
Organización: Umbrella Cerebral Palsy Network Association
Susan Sabano vive con parálisis cerebral y es responsable de programas en la asociación de personas afectadas por parálisis cerebral de Uganda (Umbrella Cerebral Palsy Network Association), además de una apasionada defensora de los derechos de las personas con discapacidad.
Su compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad y la justicia social comprende más de cinco años de trabajo dedicado, centrado en el empoderamiento económico y la defensa del empleo inclusivo para las personas con discapacidad, tanto en el sector formal como en el informal. Es licenciada en Trabajo Social por la East Africa Polytechnic College de Kyambogo (Uganda), lo que le ha proporcionado una base sólida para su labor de incidencia.
A través de su destacada iniciativa, el proyecto «12,4 % a trabajar», Susan ha facilitado reuniones entre personas interesadas y los principales empleadores, apoyando con éxito a diecisiete jóvenes profesionales con discapacidad a conseguir un empleo y formando a cuarenta jóvenes con parálisis cerebral como emprendedores de referencia. Su trabajo que parte desde la base ha ayudado a más de 1023 personas de diez distritos de Uganda a conseguir un empleo por cuenta propia y ha dado lugar a la creación de quince grupos de apoyo económico. Susan es miembro de la junta directiva de Show Abilities Uganda y representante africana del Foro de Jóvenes con Discapacidad de la Commonwealth, donde da mayor visibilidad a la voz de la gente joven con discapacidad de toda la Commonwealth. También es miembro del Equipo de acción juvenil de CIVICUS, donde participa en iniciativas de gobernanza y planificación estratégica.

Vicepresidenta del consejo y presidenta del comité de gobernanza
Organización: Global Focus
Mette Müller Kristensen es directora ejecutiva de Global Focus, la plataforma danesa para organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la cooperación internacional para el desarrollo. Su compromiso con el liderazgo inclusivo y feminista y con la creación de alianzas estratégicas se remonta a casi dos décadas al frente de varias organizaciones destacadas de la sociedad civil. Tiene un máster en Estudios Africanos por la Universidad de Copenhague y pasó varios años en Mozambique dirigiendo proyectos de desarrollo internacional, combinando su profundo conocimiento profesional con un liderazgo centrado en las personas.
Como líder estratégica, además de innovadora, Mette reúne a organizaciones, políticos y actores internacionales en torno a objetivos clave en estrategias globales de desarrollo, y en este sentido resalta su dominio sobre la presencia política y la independencia de la sociedad civil. Su trabajo se centra en empoderar a la sociedad civil global para abordar retos como el cambio climático, la desigualdad y las violaciones de los derechos humanos a través de la cooperación internacional. Actualmente codirige el grupo de trabajo de FORUS sobre «Shift the Power» y tiene una amplia experiencia en iniciativas como la Digital Democracy Initiative y la red Building Responses Together.
Establecida en Dinamarca, Mette aporta una red única que abarca diversas profesiones y perspectivas, y a menudo activa estas conexiones de formas poco convencionales para desarrollar soluciones sostenibles que beneficien a comunidades diversas.

Comité del consejo: Membresía
Organización: Fundación para la Lucha contra el Cáncer de Mama (FUNCAMAMA)
Luisa Rodríguez Táriba es fundadora y líder de la Fundación para la Lucha contra el Cáncer de Mama (FUNCAMAMA), que creó en 2002 para atender las necesidades de salud de las mujeres en Venezuela. Su compromiso con la promoción y la defensa del derecho de las mujeres a la salud y a la vida se remonta a más de veinte años, durante los cuales FUNCAMAMA ha proporcionado diagnóstico, tratamiento y apoyo a más de un millón de mujeres venezolanas afectadas por el cáncer de mama. Su liderazgo se extiende más allá de FUNCAMAMA, ya que en julio de 2023 fue elegida presidenta de la asociación civil Red Sinergia, una red que agrupa a diversas organizaciones venezolanas dedicadas a la defensa de los derechos humanos y el desarrollo social.
Su formación académica incluye especializaciones en gestión de proyectos de desarrollo social, gobernanza y políticas públicas, negociación y acuerdos, cabildeo internacional en materia de salud, derechos de los pacientes y responsabilidad social empresarial. A través de su labor de incidencia y compromiso público, destaca la importancia del trabajo colectivo para alcanzar objetivos comunes y ha consolidado su posición como figura clave en la lucha por los derechos y la salud de las mujeres en Venezuela. Su compromiso y liderazgo han sido reconocidos en diversos espacios, lo que refleja su dedicación para lograr amplificar la voz de las mujeres y promover el acceso a la atención sanitaria en entornos políticos difíciles.

Comité del consejo: Membresía
Organización: Red de Desarrollo de la Sociedad Civil de los Balcanes (BCSDN)
Biljana Spasovska es directora ejecutiva de la Red de desarrollo de la sociedad civil de los Balcanes (BCSDN), donde lidera una alianza regional que protege las libertades civiles y fortalece el desarrollo democrático en el sudeste de Europa. Su compromiso con las políticas, la incidencia y la acción comunitaria abarca más de quince años de trabajo en la intersección entre las realidades locales y los debates globales. Bajo su liderazgo, la BCSDN se ha convertido en una voz de confianza en la política de ampliación de la UE y en un motor regional del compromiso cívico, creando alianzas transfronterizas y contrarrestando el retroceso autoritario.
Ha sido copresidenta de la Alianza de OSC para la eficacia del desarrollo y miembro de la Norma global para la rendición de cuentas de las OSC, al tiempo que representaba a la sociedad civil como miembro honorario del Comité Económico y Social Europeo de la UE. En 2024, se incorporó al programa de becas de verano de la familia Fisher en el centro para la democracia, el desarrollo y el estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Tiene un máster en Estudios Interdisciplinarios por la Universidad de Bolonia y una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Facultad de Relaciones Internacionales y Públicas de Praga.
Establecida en los Balcanes Occidentales, una región situada dentro de Europa, pero fuera de la UE, su mirada crítica se ha forjado trabajando para salvar las divisiones entre instituciones y comunidades, aportando tanto su experiencia regional práctica como una sólida perspectiva global a los esfuerzos de transformación democrática.

Comité del consejo: Gobernanza
Organización: Fundación Multitudes
Paulina Ibarra es experta en políticas de género, gobierno abierto y derechos humanos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en su campo. Trabajó en el Banco Mundial en comunicación y desarrollo, y en la Alianza para el Gobierno Abierto lanzada por el presidente Barack Obama en 2011. Actualmente es becaria de Vital Voices, donde trabaja para combatir la desinformación y la violencia política de género. Paulina ha sido nombrada recientemente por el presidente de Chile, Gabriel Boric, para formar parte de la Comisión Contra la Desinformación.
Paulina es licenciada en Comunicación y Ciencias Políticas por la Universidad Marymount y tiene un Máster en Comunicación por la Universidad de Georgetown. Actualmente es directora ejecutiva de Fundación Multitudes, miembro de CIVICUS, UNCAC y en 2016 fue elegida miembro del Grupo Consultor Externo del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. En 2018, se convirtió en la primera presidenta electa del Comité Directivo Internacional de la Comunidad de Democracias.
Más recientemente, fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo para el Avance de los Derechos Humanos de la Cumbre para la Democracia, y se convirtió en miembro de las cohortes Desinformación/Integridad de la Información y Mujeres como requisito previo en la misma instancia. Además, es miembro de la Red de Liderazgo Femenino de USAID y forma parte del Programa Transform para el avance de la mujer en la vida pública. Ha estado apoyando los esfuerzos de la Encuesta Global sobre Igualdad Generacional de la World Wide Web Foundation y en su rol en Multitudes lidera el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación, por el cual recibió una mención honorífica en el Foro Mundial de Justicia (2022) y en el Foro de Paz de París (2021).
Reconocida por múltiples gobiernos por su trabajo en la lucha contra la desinformación política por razón de género, ha participado recientemente en la 26ª edición de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas en Ginebra, en la 67ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU (NY) sobre mujeres y democracia, así como en múltiples comisiones lideradas por gobiernos y organismos multilaterales sobre la cuestión del género y la desinformación. Paulina también participó en el Foro Global de la OCDE " Construir confianza y reforzar la democracia" en noviembre de 2022 en Luxemburgo, y en mayo de 2023, fue invitada por el Gobierno de Suecia al Foro de Internet de Estocolmo para hablar sobre la cuestión de género, democracia y desinformación. Recientemente se ha unido a la Red de Política Exterior Feminista para apoyar el liderazgo de las mujeres, y participó como ponente en el diálogo abierto Vital Voices sobre liderazgo femenino (Venecia, agosto de 2023).

Tesorero y presidente del comité de operaciones y auditoría
Mario es cofundador de Civic House, una organización internacional sin ánimo de lucro, fruto de más de 12 años de trabajo para fortalecer la sociedad civil, que sabe que es fundamental reducir las trabas de acceso a los nuevos líderes e innovadores. Como director general, trabaja con un equipo de 60 profesionales a tiempo completo en 4 países diferentes en los que tienen como misión proporcionar financiación, innovación, asesoramiento estratégico, infraestructura, alianzas mundiales y una vibrante comunidad de líderes sociales y empresas sociales de nueva creación. Su objetivo es liderar un cambio real en las sociedades desiguales de América Latina. Asimismo, los organismos e iniciativas que ha cofundado o liderado como director ejecutivo han capacitado a más de 40.000 personas en América Latina, potenciado el impacto de la sociedad civil a través de la innovación y la aplicación de tecnología a unas 2.000 organizaciones sin ánimo de lucro, ayudado a más de 1.500 organizaciones sin ánimo de lucro a recaudar más de 45 millones de dólares, reducido toneladas de residuos de alimentos y los ha distribuido en comedores sociales, recibido más de 2 millones de dólares en subvenciones y cooperación internacional (Fundación Hewlett, Omidyar Network, Google.org, etc.) y apoyado a 7 empresas sociales diferentes de nueva creación, ayudándolas a crecer, a crear sus propios modelos de sostenibilidad y a ser autosostenibles. Además, Mario es Presidente de la asociación civil de Tecnología sin fines de lucro de México, una organización con la acreditación en Institucionalidad y Transparencia del CEMEFI. También es miembro de los comités ejecutivos de la Fundación Casa Cívica Colombia y de Res Non Verba Asociación Civil de Argentina. Con sus más de 12 años de experiencia en tecnología y sociedad civil, ha viajado por América Latina y sus redes y logros demuestran un perfil joven con una trayectoria e impulso para llevar a cabo la transformación que deseamos para la sociedad civil. Mario es también un referente en temas de innovación y tecnología y ha promovido la transformación digital de miles de organizaciones sociales en la región, además de haber difundido y promovido diferentes espacios de colaboración horizontal.

Comité del consejo: Operaciones
Sonia Kwami es una activista y líder en la práctica del desarrollo, a la que le apasiona trabajar con grupos diversos de personas e inspirarlos para que se conviertan en agentes de cambio y cuestionen las injusticias de la sociedad. En la actualidad es la Directora de Campañas de África de la Campaña ONE
En los últimos dieciocho años ha gestionado con éxito campañas (en línea y fuera de la red) y ha apoyado a OSC y equipos en más de 60 países, especialmente en el hemisferio sur (África, Asia, Sudamérica, Caribe y Pacífico) desempeñando diversas funciones en ONE, Oxfam, Walk Free y GCAP, tras haber construido unos sólidos cimientos a nivel nacional en Ghana
A Sonia también le apasiona movilizar, equipar e inspirar a activistas y jóvenes para que exijan que sus gobiernos y responsables rindan cuentas y realicen cambios. También tiene experiencia de primera mano en la creación conjunta de diversas iniciativas, dirigiendo, organizando y participando activamente en las actividades de las OSC en reuniones de alto nivel como, por ejemplo: Cumbres del G-7 y 8 y G-20, reuniones con grupos de presión con la Unión Africana y las Naciones Unidas, reuniones con el Banco Mundial y el FMI y diversos encuentros relacionados con los ODM y los ODS, etc.
Sonia se ha formado como profesora y tiene una Licenciatura en Comercio y un Máster en Democracia, Gobernanza y Desarrollo de la Universidad de Cape Coast.
Forma parte de tres juntas de ONG, y es presidente de la de Challenging Heights, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro de Ghana que trabaja para proteger los derechos de la infancia y acabar con el tráfico de niños.

Secretario y presidente del comité de membresía
Organización: Transparencia Internacional Defensa y Seguridad (TI-DS)
Yi Kang (Choo) es actualmente responsable de programas de Transparencia Internacional Defensa y Seguridad (TI-DS). Es responsable de que TI-DS funcione de manera eficiente proporcionando un apoyo operativo riguroso al conjunto de su actividad a escala global. Se dedica a fomentar y promover las mejores prácticas de lucha contra la corrupción en el sector de la defensa, e impulsa reformas significativas a escala mundial en un sector tradicionalmente opaco y hermético.
Natural de Malasia, también aporta su experiencia en múltiples sectores. Como gran defensor de la juventud, ha defendido el bienestar y las oportunidades de una participación efectiva de la juventud en todo el mundo. Algunas de las funciones de liderazgo que desempeña en la actualidad son las siguientes: miembro del Comité de Convocatoria de la Queen's University de Belfast; miembro del Consejo de SistersIn, una organización benéfica que fomenta las oportunidades de desarrollo de las niñas en Irlanda del Norte; y embajador del Future Voices Group, que promueve mejores políticas de empleo juvenil en el Reino Unido. También es embajador mundial de One Young World desde hace tiempo.
Su trayectoria en CIVICUS comenzó en 2020, cuando fue nombrado miembro del Equipo de Acción Juvenil (YAT, por sus siglas en inglés). En este equipo, defienden prácticas de participación juvenil efectivas para todo CIVICUS y colaboran en la creación de proyectos innovadores para poner de relieve el trabajo de los jóvenes activistas de todo el mundo. Uno de los logros de los que Yi Kang se siente más orgulloso hasta la fecha es la reciente publicación por parte del YAT de una investigación a escala mundial para poner de relieve importantes tendencias del activismo/movimientos liderados por jóvenes, en la que tuvo la oportunidad de relacionarse directamente con jóvenes líderes y movimientos que le sirvieron de inspiración, especialmente en la región de Asia-Pacífico.
A lo largo de su trayectoria de liderazgo juvenil, Yi Kang recibió el premio al Estudiante Internacional del Año en Irlanda y el premio Allstate NI al Estudiante del Año de la Queen's University Belfast en 2021. También recibió el Premio Diana, que es el galardón más prestigioso que puede recibir un joven de entre 9 y 25 años por su acción social o su labor humanitaria y recientemente fue nombrado miembro de la Real Sociedad de Artes, Manufacturas y Comercio (FRSA) debido a su impacto social positivo en las comunidades que le rodean.

Comité del consejo: Gobernanza
Organización: One Future Collective
Vandita Morarka es directora ejecutiva y fundadora de One Future Collective, una organización de justicia social que creó en 2017 motivada por su creencia en el poder de la justicia reparadora, el liderazgo comunitario y las instituciones justas para promover la justicia social. Su compromiso con la defensa de los derechos humanos y el feminismo queer abarca más de una década de trabajo como abogada, emprendedora y defensora de políticas, durante la cual ha prestado apoyo directo a más de 50 000 sobrevivientes de violencia sexual y de género y ha fomentado las capacidades de liderazgo de más de 200 000 feministas intergeneracionales. En One Future Collective dirige las áreas de estrategia, desarrollo empresarial, recaudación de fondos y programación, mientras que su trabajo más amplio abarca la consultoría política, la filantropía estratégica, la investigación y la incidencia en materia de políticas y legislación, y el litigio estratégico en materia de derechos humanos. Sus modelos innovadores se han desarrollado como investigaciones y estudios de casos para apoyar el trabajo de otras organizaciones, y ha acompañado a más de 350 instituciones en su camino hacia una mayor justicia y equidad.
Tiene un máster en Estudios del Desarrollo como becaria Chevening del Instituto de Estudios del Desarrollo, un máster con honores en Políticas Públicas de la Universidad de Bombay, una licenciatura en Derecho del Government Law College y una licenciatura con honores en Economía y Ciencias Políticas del Sophia College. Vandita es miembro de Acumen, Change.org, WomenLift Health y otras organizaciones de prestigio, y actualmente es asesora del Pleasure Project y miembro del consejo de administración de la Internet Freedom Foundation.
Con sede en la India, formó parte de la Junta de CIVICUS entre 2020 y 2023, donde aportó su experiencia en la creación de ecosistemas en los que pueden prosperar los derechos individuales y colectivos.