
Prime Nkezumukama
Soy un apasionado de la paz y el desarrollo, he estado en primera línea en la lucha por los derechos humanos, como activista de los derechos digitales, de la justicia fiscal, climática y de género.
Actualmente soy director ejecutivo de la organización «Dukingire Isi Yacu» (DIY), miembro del comité directivo de la red «East Africa Tax and Governance Network» (EATGN), que forma parte de la red «Tax Justice Network Africa», y miembro del comité directivo de la red «East Africa Trade Network» (EATN). Soy miembro de la coalición global «Global Coalition for Tech Justice» (GCTJ) y miembro de «Digital Action».
Cuento con 10 años de sólida experiencia de trabajo con redes y organizaciones sin ánimo de lucro locales, nacionales, regionales e internacionales en distintos ámbitos, como los derechos digitales, la consolidación de la paz, la resolución de conflictos, la prevención y gestión de catástrofes, el comercio y la inversión, la justicia climática y de género, la gobernanza y la fiscalidad, así como los derechos y la salud sexual y reproductiva. He participado en varias formaciones/reuniones/ conferencias regionales e internacionales en las que he realizado labores de incidencia y cabildeo a alto nivel, entre ellas la «5 Conferencia sobre los países menos adelantados » en Doha, las «Cumbres mundiales de GNDR» en Malasia, Nairobi, el Foro sobre la libertad en Internet (FIFAfrica22-24), «Foro sobre Derechos Digitales e Inclusión» (DRIF25) organizado por Paradigm, “Diálogos sobre Áreas de Libre Comercio Continentales Africanas (AfCFTA)” organizados respectivamente por SEATINI-Uganda, ENDA CACID, Trade Network-Africa, Encuentros organizados por “Iniciativas de Cambio Internacional” celebrados en India, etc.
Me gustaría ser miembro de la Junta de CIVICUS para contribuir al crecimiento de la Red y fortalecer a sus miembros en todo el mundo, proponiendo y aplicando estrategias innovadoras basadas en mi experiencia previa adquirida en varias redes/organizaciones en las que he trabajado. Recientemente, he servido como miembro de la junta de una red mundial de organizaciones de la sociedad civil para la reducción de desastres (GNDR) en representación de la región de África oriental desde 2018 hasta febrero de 2025.
Mi dominio de diferentes idiomas, como el francés, el inglés, el kiswahili y el kirundi, me permitirá interactuar con diferentes socios y miembros durante mi mandato.
- ¿Cuál es tu cita favorita de alguien que te inspira?
«El arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia». - Dr. Martin Luther King Jr.
Esta cita me recuerda que, aunque el cambio sistémico lleva tiempo, la persistencia, la solidaridad y el liderazgo basado en principios pueden impulsar el progreso. Es una luz que guía tanto el activismo como la gobernanza.
- ¿De qué habilidades te enorgulleces más o cuáles te gustaría aprender?
Lo que más me enorgullece es mi capacidad para reunir a grupos diversos, facilitar el diálogo y crear consenso en entornos complejos y a menudo polarizados. Mi objetivo es profundizar en mi capacidad de previsión estratégica y de incidencia política basada en datos para apoyar mejor a las organizaciones de la sociedad civil que navegan por dinámicas globales en rápida evolución.
- ¿Cuál es su visión de la sociedad civil?
Imagino una sociedad civil valiente, inclusiva y resiliente, en la que las voces de las bases den forma a las agendas mundiales y se proteja el espacio cívico como piedra angular de la democracia. Debe ser interseccional, tecnológicamente avanzada y estar arraigada localmente a la vez que conectada globalmente. La sociedad civil debe ser un catalizador de la equidad, la verdad y la solidaridad, que obligue al poder a rendir cuentas y permita a las comunidades cocrear futuros justos.
- ¿Qué lecciones has aprendido del fracaso?
Los fracasos me han enseñado la importancia de escuchar atentamente antes de actuar. En una iniciativa, nuestro afán por lanzarla nos llevó a pasar por alto la predisposición de la comunidad, lo que ralentizó el impacto y dañó la confianza. Aprendí que la cocreación, la humildad cultural y la planificación adaptativa son esenciales. El fracaso no es el fin, sino una brújula que, cuando se reflexiona honestamente, afina la visión y refuerza la estrategia.