
Irene Petras
Nacida en Zimbabue de padres de ascendencia griega, Irene estuvo expuesta a diversas culturas y puntos de vista desde muy joven. Su interés por los derechos humanos, las transiciones políticas y el Derecho como instrumento de cambio y resistencia se acentuó al presenciar el proceso constituyente y las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de Ciudad del Cabo. Realizó estudios de posgrado en justicia transicional como becaria Chevening en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Irene regresó a Zimbabue para ejercer la abogacía, bajo la tutela de abogados especializados en derechos humanos con una distinguida trayectoria en la representación tanto de los líderes de la lucha por la liberación antes de la independencia como de quienes se resistían al autoritarismo en el Zimbabue posterior a la independencia.
Irene dejó un exitoso bufete de abogados para institucionalizar un grupo de abogados voluntarios especializados en derechos humanos. A lo largo de 16 años (8 como directora ejecutiva), Zimbabwe Lawyers for Human Rights (ZLHR) se convirtió en una red de seguridad de confianza para la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos. Al mismo tiempo, Irene aprendió lo esenciales que son para la democracia el Estado de derecho y una sociedad civil independiente. Irene acumuló una amplia experiencia en desarrollo organizativo, gestión y recaudación de fondos, al tiempo que dirigía el desarrollo de programas innovadores para la protección de los DDH, la incidencia internacional y la reforma del sector de la justicia. Con su liderazgo, el equipo de ZLHR recibió reconocimiento a nivel nacional, continental y mundial por su gran labor.
En 2016, Irene se unió al International Center for Not-for-Profit Law (ICNL). En los últimos 9 años, ha afianzado sus habilidades de liderazgo y actualmente es directora regional del programa de África de ICNL. Defiende y apoya a los socios de la sociedad civil en más de 25 países de África, conecta a las personas y crea redes en toda África y con los socios del ICNL en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África. Trabaja con gobiernos, organizaciones multilaterales e instituciones académicas para crear un entorno jurídico propicio para la labor fundamental de la sociedad civil. Este trabajo le ha dado a Irene un profundo conocimiento de la creación de coaliciones, la solidaridad y la forma de conectar la acción global y local, al tiempo que aprecia y navega por los desafíos geopolíticos y las cambiantes alianzas políticas a las que se enfrenta la sociedad civil hoy en día.
Las casi dos décadas de Irene en primera línea en un entorno hostil para los defensores de los derechos humanos, junto con otra década de apoyo a la sociedad civil para hacer frente a los nuevos retos digitales, legales y económicos, guiarán su contribución a la Junta de CIVICUS, ya que la alianza busca fortalecer la acción cívica en todo el mundo. En el contexto actual de creciente autoritarismo, en el que se requiere valentía y persistencia, Irene aporta estas habilidades, experiencias y cualidades a la Junta de CIVICUS y al servicio de sus miembros.
Irene es miembro de la junta directiva de CIVICUS desde 2022 y miembro activo de su comité de gobernanza. Anteriormente ha ocupado cargos de gobernanza en redes regionales, incluida la Asociación de Abogados de la SADC, y en importantes organismos cívicos nacionales: la Red de Apoyo Electoral de Zimbabue; el Foro de ONG de Derechos Humanos de Zimbabue; y la Coalición Crisis en Zimbabue. Irene ha apoyado a CIVICUS desde sus tiempos en ZLHR. Participa activamente con el personal de CIVICUS en diversas iniciativas en África y en todo el mundo, así como en iniciativas temáticas, y se ha comprometido a seguir mejorando la colaboración con la Junta, el personal y los miembros de CIVICUS.
- ¿Cuál es tu cita favorita de alguien que te inspira?
«Deja que tu trabajo hable por ti». - mi difunta abuela materna, Irene.
- ¿De qué habilidades te enorgulleces más o cuáles te gustaría aprender?
Dos aptitudes que me ayudaron a la hora de trabajar en derechos humanos y legislación en Zimbabue en tiempos turbulentos y polarizados son la valentía y tender puentes entre distintos sectores y partes interesadas. Valoro más escuchar que hablar, para comprender y aceptar diferentes puntos de vista, miedos y esperanzas comunes. Esto me ayuda a comprometerme de forma más productiva y a persistir incluso allí donde las opiniones chocan y donde el cambio positivo es lento y no está garantizado.
- ¿Cuál es su visión de la sociedad civil?
Creo que la sociedad civil es más fuerte y eficaz cuando acepta la diversidad: nuestras historias, geografías, edades, experiencias, culturas, lenguas y voces. Las múltiples crisis a las que nos enfrentamos hoy en día requieren decisiones audaces y una valiente acción cívica a nivel mundial y local, junto con redes de seguridad y mecanismos de protección más innovadores, y la voluntad de acoger a nuevos actores y aliados. Me comprometo a trabajar para conseguir espacios físicos y en línea más seguros para la sociedad civil, y a mejorar la sostenibilidad del sector para afrontar mejor los retos y oportunidades que tenemos por delante.
- ¿Qué lecciones has aprendido del fracaso?
Nunca me ha gustado la idea del fracaso. Aunque siempre nos enfrentamos a contratiempos en la vida, elijo no permitir que me decepcionen o me disuadan. Acepto estos reveses como oportunidades para reflexionar, aprender y recalibrar, y después enfoco la vista y las energías hacia adelante y continúo avanzando.