Abigail Freeman

Alpha Ntayomba

Alpha Ntayomba, natural de la región de Kigoma (Tanzania), es licenciado en Silvicultura por la Universidad de Agricultura de Sokoine (Tanzania). Ha trabajado con varias ONG en Tanzania, así como en servicios de consultoría entre varias organizaciones internacionales. Actualmente es cofundador y director ejecutivo de Population and Development Initiative (PDI), una ONG con sede en la región de Kigoma (Tanzania). La organización se dedica a abordar la pobreza del agua, los problemas medioambientales, la mejora de la nutrición y la buena gobernanza y los derechos humanos en Tanzania desde 2020.

Alpha cuenta con 15 años de amplia experiencia en conservación medioambiental, agua, saneamiento e higiene y aumento del espacio cívico en el sector minero, especialmente abordando la situación socioeconómica, medioambiental y de derechos humanos entre las comunidades mineras del sector del oro afectadas en Tanzania.

Alpha participó en varias iniciativas, como el seguimiento de la rendición de cuentas social para mejorar los servicios de agua y saneamiento en el municipio de Morogoro (Tanzania) mediante herramientas de rendición de cuentas que permitieron a la ciudadanía reclamar mejores servicios de agua y saneamiento a las autoridades para acabar con la pobreza hídrica. En el contexto de la campaña Reclama tus derechos sobre el agua, apoyada por End Water Poverty, Alpha lideró la creación y capacitación de agentes de cambio comunitarios que actualmente trabajan para reclamar sus derechos sobre el agua a los responsables políticos y a las empresas mineras de sus aldeas en el distrito de Geita (Tanzania).

También ha trabajado como consultor en diferentes proyectos de adaptación de herramientas de seguimiento de rendición de cuentas social, como la herramienta de evaluación de emplazamientos mineros, que da cabida y aborda diversos aspectos importantes en el sector minero, tales como la situación de las mujeres trabajadoras, el empleo local y los salarios dignos entre las comunidades mineras de la región de Geita (Tanzania). Alpha ha contribuido con una serie de temas como la rendición de cuentas en el sector del agua en diferentes publicaciones como Water Integrity Global Outlook (WIGO 2021) de la Water Integrity Network (WIN).

Alpha participó en el desarrollo y la difusión de diferentes estudios de caso, como el mapeo del progreso y los desafíos de los servicios de saneamiento entre las comunidades mineras y pesqueras en los distritos de Geita y Ukerewe en Tanzania. Los estudios contaron con el apoyo del Centro de Aprendizaje sobre Saneamiento para compartir espacios cívicos de éxito que funcionaron bien para apoyar la mejora de los servicios de saneamiento, como la construcción de aseos decentes por parte de las empresas mineras y los pequeños mineros que pasaron de la defecación al aire libre al uso generalizado de aseos en el distrito de Geita (Tanzania), lo que redujo las enfermedades transmitidas por el agua y la contaminación ambiental en las zonas mineras.

También participó en la elaboración de estudios de casos sobre cuestiones relativas a los derechos sobre la tierra entre las comunidades locales adyacentes a las zonas protegidas de la región de Kigoma, en Tanzania. Una iniciativa apoyada por el Servicio Internacional de Información para la Paz en el proyecto de mejora de la investigación, el seguimiento y el diálogo sobre empresas y derechos humanos en Tanzania. Varias OSC locales de la región de Kigoma están utilizando las conclusiones y recomendaciones de los estudios para promover los derechos sobre la tierra y la participación significativa de las comunidades en los esfuerzos de conservación.

La dedicación y el liderazgo de Alpha en los servicios comunitarios, especialmente entre las poblaciones desatendidas, le han permitido ser elegido miembro de la junta directiva de organizaciones internacionales como Initiative for Responsible Mining Assurance (IRMA) y European Partnership for Responsible (EPRM) Minerals, donde colabora con otras personas para garantizar la dirección estratégica de las organizaciones en favor de cadenas de suministro de minerales responsables a escala mundial a través de diversas normas y mecanismos de garantía en el sector minero.

Alpha es un gran defensor de las iniciativas de incidencia basadas en datos empíricos y de la ampliación del espacio cívico allí donde las comunidades están insuficientemente atendidas. Es diseñador de mecanismos de vigilancia comunitaria (aplicados por agentes comunitarios del cambio y OSC locales) entre las comunidades mineras afectadas y las aldeas adyacentes a zonas protegidas para identificar y denunciar problemas de derechos humanos como los peligros para la salud de los productos químicos de la minería y los problemas de derechos sobre la tierra a los que se enfrentan las comunidades locales que rodean las reservas de caza y forestales de la región de Kigoma.

También es innovador en el diseño de mapas digitales interactivos que informan sobre la situación y la navegación hacia mejores servicios entre distintos contextos en Tanzania en un esfuerzo por aumentar el espacio cívico digital en diversas cuestiones sociales del país.

Alpha tiene experiencia en crear e influir en colaboraciones sostenibles y en fomentar el trabajo en equipo y la participación de la comunidad en espacios nacionales e internacionales con el fin de abordar los problemas críticos a los que se enfrenta el mundo, tanto en el ámbito social y económico como en el de los derechos humanos.

Gracias a las diversas formaciones en ONG a las que ha asistido y a las que ha aplicado en su lugar de trabajo, Alpha cuenta con las competencias y los conocimientos adecuados en materia de liderazgo y especialización, como la gestión de proyectos, la movilización de recursos, las ONG en la era digital y el liderazgo sin ánimo de lucro, lo que le convierte en un agente de cambio y un líder activo para el trabajo comunitario, el desarrollo organizativo y el impacto garantizado de las iniciativas relacionadas.

Alpha Ntayomba desempeña otras funciones y participa en cuestiones como la justicia climática, los combustibles fósiles, la economía verde inclusiva para mejorar el medio ambiente, los esfuerzos de descentralización de las energías renovables, la influencia en las comunidades para que sean parte integrante de la descodificación de la injusticia y la protección y defensa de los derechos de las personas defensoras de los derechos humanos y los agentes comunitarios del cambio.

Alpha es un líder comprometido, democrático, flexible y diplomático a la hora de trabajar con otros para garantizar que las organizaciones hacen todo lo posible por mantenerse en su dirección estratégica mediante debates, análisis sectoriales y revisiones periódicas con puntos de acción/acuerdos bien considerados y adaptados para el desarrollo organizativo y su contribución al servicio de las comunidades.

  1. ¿Cuál es tu cita favorita de alguien que te inspira?

Mi cita favorita es de Nelson Mandela, ex presidente de la República de Sudáfrica. Me gusta porque engloba acciones, libertad y humildad.

“Siempre parece imposible hasta que se hace”. “Mucha gente en este país ha pagado las consecuencias antes que yo y muchos las pagarán después de mí”. “No me juzgues por mis éxitos, júzgame por cuántas veces me he caído y me he vuelto a levantar». «El dinero no creará el éxito, la libertad para lograrlo sí.”

  1. ¿De qué habilidades te enorgulleces más o cuáles te gustaría aprender?

Me siento orgulloso de mis competencias en materia de seguimiento de la rendición de cuentas social, que pueden utilizar las comunidades/agentes de cambio capacitados junto con herramientas como las tarjetas de puntuación comunitaria o la encuesta de seguimiento del gasto público para exigir responsabilidades a los responsables de la mejora de diversos servicios sociales, como el agua y el saneamiento. He utilizado estas habilidades y herramientas con agentes de cambio en el municipio de Morogoro (Tanzania) y hemos sido testigos de la mejora de los servicios de agua en el distrito de Kingolwira, con la puesta en funcionamiento de más quioscos de agua, la mejora del tratamiento del agua y el aumento de la participación de la comunidad en las reuniones de los grupos implicados en el sector del agua, especialmente en la planificación colectiva de los precios del agua con las autoridades.

También estoy orgulloso de los mecanismos de vigilancia comunitaria para combatir el comercio ilícito de carbón vegetal y madera entre los bosques comunitarios y las reservas/áreas protegidas del distrito de Kasulu, en un esfuerzo por combatir los delitos contra la naturaleza en Tanzania. Cuando las comunidades participan adecuadamente en la vigilancia y denuncia de la tala ilegal, se convierten en parte integrante de los esfuerzos de conservación en sus pueblos. Animo a las autoridades y a las organizaciones de la sociedad civil a que sigan implicando a las comunidades en las actividades de conservación y en las soluciones colectivas de los conflictos por la tierra para evitar que se retrase su cooperación, así como posibles violaciones de los derechos humanos por parte de las autoridades durante la aplicación de la ley.

En el contexto del mecanismo de vigilancia comunitaria, que en la mayoría de los casos aplican los agentes comunitarios del cambio, fuimos testigos de la reubicación de 60 lavaderos de oro en la aldea de Lwamgasa, en el distrito de Geita (Tanzania). Los lavaderos de oro eran perjudiciales para el medio ambiente y las zonas residenciales debido a los productos químicos utilizados en el procesamiento del oro. Las denuncias de las comunidades, tras supervisar las operaciones, permitieron tomar la decisión de trasladar estos lavaderos a lugares seguros, alejados de las viviendas y de las fuentes de agua.

Además, la capacitación de las comunidades para vigilar y denunciar incidentes en el sector minero permitió aumentar el número de aseos decentes, lo que redujo las enfermedades transmitidas por el agua entre los mineros y las comunidades adyacentes, así como aumentar el espacio cívico para las prácticas mineras responsables.

  1. ¿Cuál es su visión de la sociedad civil?

Considero que la sociedad civil es un pilar para abordar los problemas socioeconómicos, medioambientales y de derechos humanos en distintos sectores de todo el mundo. Por ejemplo, hemos visto a varios representantes de la sociedad civil de todo el mundo trabajando duro para hacer frente a los combustibles fósiles y mantener nuestro planeta a salvo del calentamiento global. Considero que la sociedad civil es un pilar para abordar las desigualdades y la opresión de las autoridades que no siguen los principios de la buena gobernanza y los derechos humanos. Las voces de la sociedad civil importan y han conseguido mejorar la conducta de los gobiernos en varios países a pesar de las amenazas masivas a las personas defensoras de los derechos humanos.

También considero que la sociedad civil es un refugio para las comunidades a la hora de abordar la democracia y el Estado de derecho en todo el mundo. Las voces de la sociedad civil importan cuando las comunidades son testigos de secuestros o desapariciones de agentes del cambio y personas defensoras de los derechos humanos. Se sabe que las voces de la sociedad civil permitieron a algunas víctimas reaparecer y reunirse con sus familias. Esto es lo que valoro y comento sobre la sociedad civil como refugio fiable para las comunidades de cualquier país.

  1. ¿Qué lecciones has aprendido del fracaso?

La lección que aprendí del fracaso es la escasa rendición de cuentas, participación y transparencia, especialmente en los esfuerzos de conservación en Tanzania. Aunque en los últimos años se han hecho algunos esfuerzos por adoptar estos tres pilares, el daño se ha hecho notar debido al declive de la cooperación y la comunicación entre las autoridades de conservación y la población, lo que ha provocado conflictos y limitado la conservación de las áreas protegidas, ya que el sentido de propiedad de los recursos naturales por parte de la comunidad no era una prioridad seria en los esfuerzos de conservación.

El segundo fallo que puedo comentar es la disponibilidad de proyectos comunitarios que no se diseñaron de forma participativa con las comunidades destinatarias. El sentido de propiedad de estos proyectos suele ser limitado, ya que sus opiniones no se tienen en cuenta desde el principio del diseño del proyecto. Animo a las organizaciones y a las autoridades a que se aseguren de que las comunidades forman parte integrante del diseño de los proyectos, ya que las mismas iniciativas se llevarán a cabo en sus pueblos y ciudades.

civicus logo white

CIVICUS es una alianza global que reivindica el poder de la sociedad civil para crear un cambio positivo.

brand x FacebookLogo YoutubeLogo InstagramLogo LinkedinLogo

 

SUDÁFRICA

25  Owl Street, 6th Floor

Johannesburgo
Sudáfrica
2092

Tel: +27 (0)11 833 5959


Fax: +27 (0)11 833 7997

UN HUB: NUEVA YORK

CIVICUS, c/o We Work

450 Lexington Ave

Nueva York
NY 10017
Estados Unidos

UN HUB: GINEBRA

11 Avenue de la Paix
Ginebra
Suiza
CH-1202

Tel: +41 (0)79 910 3428