
Sayed Abdullah Ahmadi
Sayed Abdullah Ahmadi es un experimentado líder de la sociedad civil, defensor de los derechos humanos y constructor de la paz con más de 17 años de experiencia en la defensa de la democracia, el espacio cívico y la justicia social en contextos frágiles y afectados por conflictos. Actualmente es director ejecutivo de la Organización para la Democracia y el Desarrollo de Afganistán (ADDO), una ONG nacional que promueve los derechos humanos, la gobernanza inclusiva y el empoderamiento de la sociedad civil.
Ahmadi tiene un máster en Relaciones Internacionales y una licenciatura en Ciencias Políticas. Sus credenciales académicas se ven enriquecidas por una amplia formación internacional en liderazgo, consolidación de la paz, incidencia, investigación y gestión financiera en Europa y Asia.
Como líder electo de la mayor plataforma de coordinación de la sociedad civil de Afganistán, que representa a más de 1300 organizaciones, ha encabezado los esfuerzos para fortalecer la colaboración cívica, promover la participación inclusiva y liderar iniciativas conjuntas de incidencia a nivel nacional y regional.
De 2018 a 2020, el Sr. Ahmadi formó parte del Consejo Superior de Medios de Afganistán, donde defendió la libertad de prensa y la gobernanza transparente. Sus esfuerzos en la consolidación de la paz y el desarrollo de la sociedad civil fueron reconocidos internacionalmente cuando recibió el Premio Internacional de la Paz de Corea del Sur en 2018.
Ha desempeñado funciones de liderazgo y asesoramiento en varias organizaciones destacadas, como por ejemplo tesorero y miembro del Comité Directivo de ACBAR (2013-2015), y como miembro tanto de la Red de la Sociedad Civil y los Derechos Humanos (2015-2017) como del Comité de Derechos Humanos y Asuntos de la Mujer del Parlamento afgano.
Escritor y orador prolífico, Ahmadi ha publicado numerosos artículos sobre temas como el espacio cívico, la justicia transicional y la resiliencia democrática en medios de comunicación nacionales e internacionales. Es miembro fundador del Instituto de la Sociedad Civil Digital y forma parte del consejo editorial de Sadaf Magazine, que se centra en los derechos y la inclusión de la mujer.
El trabajo de Ahmadi se extiende por Norteamérica, Europa, Asia y Oriente Medio, donde ha participado en conferencias y plataformas mundiales sobre sociedad civil, paz y desarrollo. Su estilo de liderazgo se basa en la colaboración, la inclusión y un profundo compromiso con el empoderamiento de las comunidades marginadas.
Con su candidatura a la junta directiva de CIVICUS, Ahmadi aspira a contribuir a dar forma a un movimiento de la sociedad civil más equitativo, receptivo y conectado a escala mundial. Cree que la solidaridad estratégica, la diversidad de liderazgo y la responsabilidad compartida son esenciales para proteger el espacio cívico y promover la justicia social en todo el mundo.
- ¿Cuál es tu cita favorita de alguien que te inspira?
«Siempre parece imposible hasta que se hace». - Nelson Mandela. Esta cita me resuena profundamente como persona defensora de los derechos humanos que trabaja en entornos difíciles. Me recuerda que la determinación y la perseverancia son esenciales para lograr cambios duraderos.
- ¿De qué habilidades te enorgulleces más o cuáles te gustaría aprender?
Estoy orgulloso de mi capacidad para unir a distintas personas en torno a objetivos comunes. Esta habilidad me ha permitido liderar coaliciones de amplia base en Afganistán. También me comprometo a profundizar mis conocimientos en materia de supervisión financiera, un activo fundamental para el liderazgo responsable de un consejo de administración.
- ¿Cuál es su visión de la sociedad civil?
Preveo una sociedad civil vibrante, independiente e integradora que empodere a las comunidades locales, salvaguarde las libertades cívicas e impulse el cambio sistémico. La sociedad civil debe liderar con innovación, colaboración y resiliencia para responder a las amenazas mundiales y garantizar la justicia y la equidad.
- ¿Qué lecciones has aprendido del fracaso?
El fracaso me ha enseñado la importancia de la escucha, la adaptabilidad y el liderazgo compartido. Al principio de mi carrera subestimé el valor de la planificación integradora. Esta experiencia me ha recordado que la diversidad de perspectivas y la toma de decisiones participativa son fundamentales para lograr resultados sostenibles.