12. «¿Qué significa ser activista juvenil en tu país?»

El 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud. Para celebrarlo, CIVICUS entrevistó a seis jóvenes activistas de distintos países y les preguntó por sus experiencias y sobre lo significa para ellos la sociedad civil y reinventar la democracia. 

Jubilanté Cutting, 22 años, fundadora de Guyana Animation Network Inc (GAN), Guyana

Desde que empecé como activista juvenil en Guyana, he recibido tanto respuesta positivas como negativas sobre el trabajo que he realizado y que espero poder hacer. Los medios digitales, la animación y la innovación tecnológica no son mi especialidad, pero son campos que me apasionan. Creo que no hace falta ser un especialista en la materia o ser de sexo masculino para apoyar una causa tradicionalmente orientada a los hombres. Si crees que hay una necesidad en la sociedad y que puede ser satisfecha, ¡apóyala cueste lo que cueste! Esta es la razón por la que he dado lo mejor de mí en mi trabajo como activista en este campo. A pesar de ello he recibido muchas críticas por parte de profesionales locales de este campo que tendrían mucho más que ofrecer desde un punto de vista técnico. También me han apoyado en muchas ocasiones, en especial mi familia y amigos, y también otras familias, empresas locales, líderes estudiantiles y juveniles, compañeros del Caribe y la comunidad internacional. Estoy agradecida por todas esas experiencias. He aprendido mucho y sé que llegará el momento en que obtendré todo el apoyo necesario.

Cuando pienso en la sociedad civil, pienso en las personas. Pienso en la fuerza de las personas cuando se unen y defienden la justicia, la paz, el orden, el amor y la compasión. La sociedad civil representa la voz de personas y organismos con diferentes intereses y necesidades que el gobierno no ha logrado satisfacer. Soy parte de la sociedad civil, aunque no siempre apoyo todo lo que ella defiende, como ciertas cuestiones contrarias a mis creencias.

En Guyana, la sociedad civil es diversa en cierto modo. La sociedad guyanesa está formada por personas y religiones distintas que coexisten en armonía y donde cada uno respeta la fe y las creencias de los demás. Por está razón hemos aprendido a apreciarnos y a trabajar juntos a pesar de nuestras diferencias.

Cuando hablamos de reinventar la democracia, deberíamos hablar de potenciar la capacidad de una nación para escuchar las opiniones colectivas de todos los miembros de la sociedad, teniendo en cuenta tanto las opiniones de los más desfavorecidos como la de los más privilegiados.

Jubilanté Cutting estuvo nominada en la categoría de jóvenes activistas de los Premios a la Innovación Nelson Mandela-Graça Michel 2017, organizados por CIVICUS a través de la CIVIC Space Initiative y con el apoyo de la campaña SPEAK! de CIVICUS. Sígala en Twitter a través de su cuenta @j_jo_c21

Emmanuel Agunze, 28 años, fundador de The Makoko Dream Project, Nigeria

Makoko (Lagos) es una de las mayores barriadas marginales urbanas de África. Nuestro objetivo es proporcionar a los niños que viven allí acceso a la educación y a las habilidades necesarias para hacer frente al trabajo infantil que aún perdura en todo el país. The Makoko Dream incluye el primer «autobús escolar acuático», una canoa personalizada que creé y diseñe yo mismo para poder llevar a los niños de Makoko a la escuela de forma gratuita. También ayudamos a los jóvenes, especialmente a las adolescentes y a las madres.

Comenzamos a funcionar a pleno rendimiento en 2016. El dinero para lanzar el proyecto lo obtuve de mis ahorros personales; el dinero lo había ganado mientras trabajaba como asesor en bienes raíces en una empresa privada. Más tarde, varias familias y amigos me apoyaron económicamente. Al principio, fue difícil encontrar socios, pero se volvió más fácil gracias a las redes sociales. Muchos socios se nos unieron tras ver nuestro trabajo en Facebook, Twitter y LinkedIn. En Nigeria, cada día son más las personas que conocen nuestro proyecto.

No es fácil ser activista juvenil en Nigeria. La mayoría de las personas preferirán no serlo, ya que podrían ser victimas de amenazas. Aquí los activistas juveniles no tienen muy buena fama; se les suele marginar. Además, el activismo no pone comida en la mesa. Está emergiendo un sinnúmero de activistas, pero trabajan de forma aislada. En Nigeria, el activismo juvenil ni siquiera es visto como una profesión.

Los mayores desafíos a los que nos hemos enfrentado están relacionados con la financiación y con la constante incertidumbre de la demolición del frente costero de Makoko por parte del gobierno del Estado de Lagos. Makoko es un barrio marginal de Lagos que el gobierno del Estado ha estado intentando destruir durante años. Esta situación reducirá las posibilidades de inversión en este ámbito. A pesar de que los habitantes ganaron un juicio contra el Estado, se siguen cometiendo injusticias contra los derechos de las personas. Makoko es un zona prohibida. Por lo tanto, apoyar nuestro trabajo es un gesto de valentía y de filantropía.

Cuando pienso en la sociedad civil, pienso en aquellas personas que buscan mejorar la difícil situación de los oprimidos. En Nigeria existe una sociedad civil solida, pero esto no se aplica a las cuestiones relacionadas con la educación, la gobernanza, el desarrollo infantil o los derechos de las niñas.

Para mí reinventar la democracia dentro de contexto nigeriano pasa por simplificar el proceso electoral de manera que más personas puedan participar en él y permitir que todos puedan ejercer su libertad de expresión sin censura. Hasta hace poco, en Nigeria, la democracia era sólo una palabra. Pero en las últimas elecciones, a pesar de que 80 millones de votantes no pudieron votar, la democracia fue mucho más que una palabra, ya que vivimos una de las elecciones más justas en la historia de nuestro país.

Emmanuel Agunze estuvo nominado en la categoría de activismo juvenil de los Premios Nelson Mandela-Graça Michel a la Innovación 2017. Sígalo en Twitter a través de su cuenta @AGUNZEEMMANUEL

Elijah Amoo Addo, 28 años, fundador y director ejecutivo de Food For All Africa, Ghana.

Me llamo Elijah Amoo Addo, soy chef pero también me conocen como el «doctor cocinero». Food For All Africa es una empresa encargada de gestionar el primer servicio comunitario de alimentos de África Occidental a través de la recuperación de alimentos, la redistribución, la agricultura y de un foro para las partes interesadas de la cadena de suministro de alimentos. Nos financiamos principalmente a través de donaciones, patrocinios empresariales, subvenciones y del rendimiento de inversiones.

En Ghana, el activismo juvenil puede resultar un viaje muy solitario, sobre todo si buscas un cambio de comportamiento. Sin embargo, si eres capaz de construir una comunidad centrada en el activismo, esta te ayudará a promover tu programa y entonces podrás conseguir que los medios de comunicación lo difundan. Una vez que los medios de comunicación hayan dado a conocer tu programa, tienes que capitalizar dicha difusión para construir una acción coordinada con las partes interesadas tanto públicas como privadas, así como con los demás grupos de la sociedad civil para impulsar el cambio.

La sociedad civil consiste en un grupo de personas con un interés común en un programa en particular que se une para formar una organización con el fin de tener más peso en la consecución de unos objetivos.

A lo largo de los años, la sociedad civil ghanesa ha experimentado una gran transformación en la definición de políticas. Con la introducción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las organizaciones de la sociedad civil de Ghana se ha visto obligadas a estructurarse y centrarse más en los objetivos.

Food For All Africa forma parte de la sociedad civil. En Ghana, nuestras contribuciones colectivas desempeñan un papel fundamental en la formulación de políticas y programas del gobierno. Nuestro objetivo es solo uno: convertirnos en la voz de un sector de nuestra sociedad que en su mayoría se ha quedado fuera de la cadena de suministro de alimentos, esencialmente debido a sus bajos ingresos.

Reinventar la democracia nos ofrece una oportunidad para que los seres humanos revisemos los principios de nuestra democracia con el fin de utilizar los recursos de nuestra época para el fomento del desarrollo y del progreso. La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Elijah Amoo Addo estuvo nominado en la categoría de activismo juvenil de los Premios a la Innovación Nelson Mandela-Graça Michel 2017. Sígalo en Twitter a través de su cuenta @professoraddo

Monique Ntumngia, 28 años, fundadora de Green Girls Organisation, Camerún

Como fundadora de Green Girls, trabajo por la implementación de los ODS y soy una ferviente defensora de la igualdad de género, especialmente en el ámbito de la tecnología. En Camerún tenemos muchos activistas juveniles, a pesar de los desafíos a los que se enfrentan a diario debido a la escasez de oportunidades de financiación para llevar a cabo actividades y reivindicaciones. Los jóvenes quieren participar en el activismo a pesar de los retos existentes sobre el terreno. Por ejemplo, Christian Achaleke, un compañero camerunés y activista juvenil al que admiro. Su organización, Local Youth Corner, lucha contra el extremismo violento.

Para mí la sociedad civil es un conjunto de organizaciones no gubernamentales (ONG) apolíticas que defienden una idea o un derecho a pesar de la oposición de la sociedad. En Camerún, las organizaciones de la sociedad civil defienden la implementación de varios derechos y comunican su parecer en sus respectivas áreas de interés. Para mí, reinventar la democracia significa poner en práctica un cierto tipo de democracia que permita resolver problemas sociales.

Monique Ntumngia estuvo nominada en la categoría de activismo juvenil de los Premios a la Innovación Nelson Mandela-Graça Michel 2017. Sígala en Twitter a través de su cuenta @MoniqueNtumngia

Cay-Low Mbedzi, 22 años, líder de The Youth Voice of South Africa, Sudáfrica

Me convertí en activista en 2016 cuando me di cuenta de que tenía que dar un paso al frente. Si no empezaba yo, ¿quién lo haría? Realizo muchas campañas sobre el desempleo juvenil. Al principio, pensé que se trataba unicamente de un problema en sí mismo y que el uso indebido de drogas era un problema aparte, al igual que la delincuencia. Sin embargo me di cuenta de que el desempleo juvenil se hallaba en el centro de todos estos problemas ya que también conduce a la violencia doméstica y a la prostitución.

En Sudáfrica los jóvenes lo tiene muy complicado a la hora de llevar a cabo acciones reivindicativas. A pesar de esto, Sudáfrica pertenece a los jóvenes, ya que suponen el 60% de la población sudafricana. Esto significa que los jóvenes deberían estar dirigiendo el país. Con todo, nuestro gobierno no nos toma en serio. No hay jóvenes en puestos de liderazgo de alto nivel donde su participación es crucial.

La gente cree que los adultos pueden tener privilegios, pero que los jóvenes deben ser pobres. Siempre escucho los términos privilegio adulto y pobreza juvenil. Hace poco leí un artículo sobre Trudi Makhaya, la asesora económica presidencial más joven de Sudáfrica. Mientras leía el artículo, pensaba que tendría unos veinticinco años. ¿Pero sabe qué edad tiene? Cuarenta.

Sea cual sea tu afiliación política o tu organización, tú representas la juventud de Sudáfrica y nosotros, en Youth Voice of South Africa, creemos firmemente que podemos hacernos oír y que debemos decir basta ya.

Para mí la sociedad civil representa el derecho a ser quien uno quiere ser; a obtener realmente un apoyo que nos beneficie a todos y no solo a ciertos individuos. ¡Es posible!

Pienso que reinventar la democracia supone crear un sistema que empodera a las personas a pesar de sus diferencias y que les permite lograr ciertos objetivos.

Hace poco, en el mes de junio, planificamos una marcha sobre el desempleo juvenil para que coincidiera con el Día Nacional de la Juventud. Sin embargo, el nivel de participación fue distinto del apoyo que recibimos en las redes sociales. Ocurrió lo mismo con la campaña #FeesMustFall, de la cual hablaron muchos jóvenes en las redes sociales, pero no tantos asistieron a la marcha. Esta es una clara señal de que los jóvenes no son conscientes de su importancia en la sociedad y de que el cambio solo será posible si nos mantenemos unidos.

A pesar de todo esto, Youth Voice of South Africa no se está echando atrás a la hora de abordar los problemas a los que se enfrentan los jóvenes; porque lo que nos afecta concierne a todos en Sudáfrica.

Cay-Low Mbedzi fue preseleccionado para el 2018 South African Youth Day Symposium en la categoría de artes visuales. Sígalo en Twitter a través de su cuenta @caylow_SA

Milica Skiljevic, 29 años, coordinadora de proyectos en la Belgrade Open School y representante de la juventud de la República de Serbia en la Regional Youth Cooperation Office of the Western Balkans.

En general, ser activista juvenil supone un desafío para los jóvenes de todo el mundo en muchas maneras. En Serbia, no todas las personas tienen las mismas oportunidades para implicarse en el activismo. Los estudiantes de secundaria o los universitarios carecen del tiempo necesario para involucrarse en ciertas iniciativas. Esto también contribuye a una situación en la que simplemente no se anima a los jóvenes a ser activos y a participar en diferentes iniciativas. La falta de tiempo representa un serio obstáculo. El voluntariado puede ser visto como una forma de activismo. Sin embargo, se han denunciado numerosos casos en los que los voluntarios han sido explotados y no se les ha pagado. Estas situaciones socavan los verdaderos valores del activismo y la participación de la comunidad.

Para mí, el mayor reto se halla en la brecha entre el medio rural y el urbano. Las oportunidades para la participación de la comunidad varían en función del entorno. Si vienes de Belgrado, entonces las oportunidades de entrar en contacto con las organizaciones o iniciativas existentes son mayores. Sin embargo, si quieres hacer lo mismo en comunidades más pequeñas, la situación cambia radicalmente. La escasez de organizaciones de la sociedad civil locales, la desaprobación de la comunidad local y la falta de comprensión de las nuevas formas de participación en la vida pública influyen y disuaden a los jóvenes de implicarse en el activismo juvenil.

Creo firmemente que los jóvenes desean participar en el activismo y que tienen muchas ideas e iniciativas, pero carecen de apoyo en su entorno. Los jóvenes serbios no cuentan con el suficiente respaldo de sus familias ni de sus centros escolares para afiliarse o para participar en cualquier forma de activismo, ni tampoco para participar en la vida pública. La mentalidad de la sociedad no es lo suficientemente favorable.

En Serbia, los activistas juveniles son valientes y muchos de ellos no tienen miedo a abordar cuestiones espinosas y a exigir diálogo y cambios sobre temas difíciles para la sociedad serbia. El mayor desafío al que se enfrentan es la falta de protección y de apoyo. Las instituciones necesitan garantizar mecanismos que permitan a los activistas juveniles defender sus opiniones libremente, sin miedo ni amenazas. Además, los ciudadanos deben aprender a respetar los derechos de los jóvenes y a escuchar y respetar sus exigencias.

Para mí la sociedad civil representa el compromiso, el conocimiento y el activismo.

Una sociedad civil empoderada proporciona una base sólida para el funcionamiento de la democracia y da voz a las personas, al tiempo que garantiza la rendición de cuentas por parte de los responsables de la toma de decisiones. Las organizaciones de la sociedad civil son agentes ineludibles a la hora de garantizar políticas y procesos de toma de decisiones participativos tanto a nivel nacional como local.

Sin embargo, la sociedad civil serbia se enfrenta a diversos desafíos relacionados con su desarrollo, reconocimiento y apoyo. Sus ciudadanos todavía no entienden por completo la contribución real de la sociedad civil a la obtención de beneficios políticos y socioeconómicos.

Cuando pienso en reinventar la democracia, lo primero que me viene a la mente es encontrar maneras de involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones. Necesitamos sociedades más democráticas en las que se fomente y se promueva una cultura política participativa y en la que los procesos democráticos sean fiables.

Este artículo forma parte de una serie para celebrar el 25 aniversario de CIVICUS y proporcionar perspectivas e ideas sobre la acción ciudadana en todo el mundo.

Si desea publicar este artículo o contribuir con una idea propia a la serie, escríbanos a .

civicus logo white

CIVICUS es una alianza global que reivindica el poder de la sociedad civil para crear un cambio positivo.

brand x FacebookLogo YoutubeLogo InstagramLogo LinkedinLogo

 

SUDÁFRICA

25  Owl Street, 6th Floor

Johannesburgo
Sudáfrica
2092

Tel: +27 (0)11 833 5959


Fax: +27 (0)11 833 7997

UN HUB: NUEVA YORK

CIVICUS, c/o We Work

450 Lexington Ave

Nueva York
NY 10017
Estados Unidos

UN HUB: GINEBRA

11 Avenue de la Paix
Ginebra
Suiza
CH-1202

Tel: +41 (0)79 910 3428