Un mensaje del Secretario General de CIVICUS, Mandeep Tiwana
Estimados miembros, socios y aliados de CIVICUS:
Les escribo en medio de la intensa actividad y los preparativos finales para nuestra Semana Internacional de la Sociedad Civil en Bangkok del 1 al 5 de noviembre. Hemos tenido un interés abrumador en el evento, que promete ser una celebración de la resiliencia de la sociedad civil frente a un retroceso concertado contra lo que representamos. Nos aseguraremos de compartir los aspectos más destacados para aquellos que no puedan estar presentes físicamente.
Al entrar en la recta final del año, estoy profundamente inspirado por el coraje y la creatividad de colegas de la sociedad civil en todo el mundo. Los últimos dos meses nos han proporcionado poderosos recordatorios de la importancia de la solidaridad y la inclusión en los enfoques de la sociedad civil sobre la democracia, la consolidación de la paz y la gobernanza global. Tuve el privilegio de representar a CIVICUS en varios espacios clave, desde la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el Foro de la Democracia de Atenas y el encuentro de Peace Connect en Nairobi. Cada uno reafirmó lo vital que son nuestros esfuerzos colectivos en este momento de incertidumbre y transición global.
Comprometiéndonos por un multilateralismo centrado en las personas en la AGNU
La 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), bajo el tema "Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos", brindó la oportunidad de reiterar nuestra demanda de reimaginar el sistema multilateral para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En una mesa redonda sobre Democracia y Multilateralismo, convocada por el Club de Madrid e IDEA Internacional, destacamos la urgencia de pasar de un modelo de gobernanza global defectuoso, centrado en el Estado, a otro centrado en las personas. Enfatizamos que reformas significativas, como el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de la ONU, una Iniciativa Ciudadana de la ONU y un Enviado de la ONU para la Sociedad Civil, son esenciales para acercar la ONU a las personas.
También llamamos la atención sobre la creciente influencia de la riqueza de los multimillonarios y el poder corporativo sobre la gobernanza democrática. Casi todos los países están bajo el dominio de los obscenamente ricos debido a la estrecha superposición entre las élites políticas y económicas. Quienes se preocupan por la democracia deben pronunciarse sobre los impactos de las políticas económicas neoliberales y el impulso concertado hacia la privatización durante las últimas dos décadas, que ha llevado a la captura de los Estados por oligarcas que poseen vastas porciones de los medios de comunicación y del escenario tecnológico.
Al mismo tiempo, es esencial que desafiemos de manera categórica y valiente los modelos de gobernanza descedentes, como los promovidos por China, Ruanda y los Emiratos Árabes Unidos, que buscan desvincular la democracia y las libertades cívicas del desarrollo.
Un punto destacado de nuestra participación en la AGNU fue reconectar con miembros y aliados en el evento “New York Hub Meet and Greet”. Aunque vimos menos colegas de la sociedad civil en la AGNU este año debido a restricciones de financiamiento y tensiones políticas, tuvimos el honor de contar con la presencia de líderes de Amnistía Internacional, Crisis Action, Greenpeace, Oxfam International y otras organizaciones con las que compartimos el compromiso de promover la paz, la justicia, la igualdad y la sostenibilidad en todo el mundo.
Reimaginando la democracia en el Foro de la Democracia de Atenas
Representar a CIVICUS en el Foro de la Democracia de Atenas ofreció la oportunidad de reflexionar sobre la promesa y las paradojas de la democracia. Aunque fue inspirador estar en lo que se conoce como la “cuna de la democracia”, surgió la pregunta de si el proceso de deliberación y consulta alguna vez fue más allá de los hombres privilegiados en la antigua Grecia, y si podemos llamar democracia a un sistema que excluye a una parte significativa de la población, incluidas mujeres y minorías marginadas.
El Foro proporcionó un espacio valioso para interactuar con una amplia gama de actores, muchos de ellos fuera de los círculos tradicionales de la sociedad civil, y para desafiar las narrativas dominantes sobre democracia y asuntos internacionales de forma persuasiva pero sin juicios. También fue alentador conocer a algunos miembros y socios de CIVICUS para quienes la alianza y el secretariado siguen siendo un punto de referencia.
Entre los momentos más conmovedores del Foro fue la entrega del Premio a la Democracia de Atenas al valiente periodista israelí Gideon Levy ,quien ha dedicado su vida a documentar los impactos de la ocupación y ahora el genocidio perpetrado por su gobierno. Dedicó su premio a los valientes e intrépidos periodistas en Gaza que arriesgan sus vidas para compartir la verdad. El evento también contó con potentes intervenciones de la laureada con el Premio Nobel de la Paz, María Ressa, y de jóvenes líderes inspiradores, incluida la exmiembro del Equipo de Acción Juvenil de CIVICUS, Namitai Kwekweza.
En la “Muestra de ONG” organizada por la Fundación Lumina, destacamos el CIVICUS Monitor, Lens y los informes sobre el Estado de la Sociedad Civil. Compartimos que nuestras respuestas al autoritarismo deben ser estratégicas, realizando esfuerzos concertados para transmitir nuestros mensajes a los públicos, ya sea a través de medios tradicionales o digitales. Además, buscamos conectar continuamente con individuos valientes y con nuevos tipos de movimientos que lideran cambios positivos.
Construyendo Solidaridad en "Peace Connect" en Nairobi
Junto con algunos colegas de CIVICUS, tuve la oportunidad de participar en el encuentro Peace Connect en Nairobi a mediados de octubre. Fue una experiencia profundamente enraizadora que reunió a constructores de paz, activistas comunitarios y defensores de la sociedad civil de todo el mundo.
El evento modeló valores de los que todos podemos aprender: cuidado, escucha e inclusión. Con arte, poesía y música entrelazados a lo largo del programa, se invitó a los participantes a centrarse en la sanación y en nuestra humanidad compartida. Esto es especialmente conmovedor, ya que varias personas vinieron directamente de zonas de guerra y de otros entornos desafiantes.
Las conversaciones destacaron la necesidad de vincular las luchas por la justicia a nivel mundial, desde Palestina hasta Camerún, la República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Ucrania y más allá, y de reconocer la naturaleza interconectada de la opresión y la resistencia. Además, en un mundo multipolar y posverdad que cambia rápidamente, algunas de nuestras nociones de lo que constituyen los mundos mayoritarios y minoritarios, el opresor y el oprimido, las sociedades que respetan los derechos y otras, deben ser examinadas y puestas a prueba en medio de las capas existentes de complejidad. Nuestras respuestas también deben ser matizadas y no binarias.
A medida que avanzamos, nuestra voluntad de desafiar ortodoxias, profundizar la solidaridad a través de las fronteras y hacer espacio para la empatía y la imaginación en la forma en que participamos, abogamos y actuamos sigue siendo firme. La próxima Semana Internacional de la Sociedad Civil (ICSW 2025), que se celebrará del 1 al 5 de noviembre en Bangkok, Tailandia, será una oportunidad importante para fortalecer nuestras conexiones, celebrar los logros colectivos y trazar caminos hacia un cambio centrado en las personas.
