
Movilización de jóvenes y no jóvenes para el voluntariado de educación sexual en Cusco
Banesa fundó Ñañaykuna en 2017 como un grupo de voluntarios interesados en proporcionar educación popular a las mujeres indígenas sobre los derechos sexuales reproductivos en Cusco, Perú. A pesar de la gran pasión y sentido de compromiso que los voluntarios tenían por la misión de Ñañaykuna, fue muy desafiante mantener su compromiso y movilizar fondos para compensar su tiempo y al mismo tiempo cubrir los costos de sus múltiples proyectos. En 2020, durante la participación de Banesa en el Laboratorio de Acción Juvenil, Ñañaykuña pudo cubrir las tasas para registrarse como organización sin ánimo de lucro según las leyes peruanas. La motivación principal de este registro fue proteger sus derechos intelectuales para las iniciativas que crean. En 2020, Ñañaykuna se centró en un proyecto llamado "Familias en línea" que busca trabajar con las mujeres víctimas de la violencia de género proporcionando capacitaciones sobre seguridad digital, educación sexual y medidas preventivas contra el COVID-19. Esto lo lograron a través de mensajes de radio emitidos en todo Cusco y en línea, ya que no pudieron reunirse en persona durante la mayor parte del año. 30 mujeres supervivientes de la violencia de género que se comprometieron con la organización de Banesa compartieron que, gracias a la información y a las conversaciones facilitadas por Ñañaykuna, son conscientes de que tienen derecho a proteger su vida y a denunciar la violencia doméstica, y que ahora saben a qué línea telefónica deben llamar para buscar apoyo cuando la policía no responde.
Al final del año, el trabajo de Banesa obtuvo un reconocimiento tan importante a nivel local y regional que 150 personas en Cusco (de todas las edades - jóvenes y no tan jóvenes) expresaron su interés en ser voluntarios de Ñañaykuna, de los cuales 50 fueron seleccionados para servir como voluntarios durante un año. Esto supuso un aumento del 33% en comparación con el número de solicitudes recibidas un año antes. Además, la Organización de Estados de las Américas les reconoció con el premio a las mejores prácticas de una organización latinoamericana liderada por jóvenes. Gracias a los recursos humanos adicionales adquiridos en 2020 y a los reconocimientos, el equipo está muy motivado para seguir trabajando en 2021 con la misma pasión y fuerza.
Banesa Farfan
País: Peru
Movimiento: Ñañaykuna
Banesa es la fundadora y líder de Ñañaykuna, que es una organización dirigida por jóvenes en la ciudad de Cusco, Perú. El colectivo brinda herramientas educativas para el empoderamiento de mujeres sobrevivientes de violencia y jóvenes en situación de vulnerabilidad en zonas urbanas marginales y comunidades rurales de Cusco. Incluyen en su trabajo la revalorización de la identidad cultural basada en las enseñanzas ancestrales heredadas de la cultura inca.
En estos tiempos difíciles, Ñañaykuna se compromete a apoyar a las mujeres que necesitan información y recursos. Para lo cual están implementando el proyecto "Familias en Línea", que busca visibilizar los problemas que vienen atravesando las mujeres a causa de la pandemia mundial, y así, que el mundo finalmente llegue a verlas y apoyarlas.
Esta iniciativa pretende compartir información sobre prácticas de higiene, seguridad digital y estrategias de prevención de la violencia. La población objetivo son más de 500 familias compuestas por poblaciones vulnerables, como madres solteras, adolescentes y niñas de comunidades rurales y zonas periurbanas de Cusco. Además, continuarán brindando talleres de planificación familiar con el fin de mejorar la calidad de vida de todos: a través de la igualdad sin distinción.
Para lograrlo, Ñañaykuna te necesita. ¡Trabajemos juntos y hagamos del mundo un lugar mejor! Que nada nos detenga.
Email:
Facebook: https://www.facebook.com/%C3%91a%C3%B1aykuna-1321310481294241/?ref=page_internal
Instagram: https://www.instagram.com/nanaykuna_/
Video: https://www.youtube.com/watch?v=QC04yqEp5vA.
Grupo Asesor
Nuestro grupo asesor utiliza su experiencia para apoyar a los participantes del Youth Action Lab.