El Salvador
-
El Salvador : El proyecto de ley sobre " Agentes Extranjeros " restringiría la libertad de expresión y de asociación si se aprueba como ley
La alianza global de la sociedad civil CIVICUS expresa su grave preocupación por el proyecto de ley de "Agentes Extranjeros" propuesto por el gobierno de El Salvador, que daría al ejecutivo amplios poderes para reprimir a la sociedad civil y a los medios de comunicación independientes.
-
Council must heed warning signs and address rights violations in Russia, India and elsewhere
Statement at the 49th Session of the UN Human Rights Council
Item 4 General Debate
Delivered byLisa Majumdar
-
Country recommendations on civic space for UN´s Universal Periodic Review
CIVICUS makes seven joint UN Universal Periodic Review submissions on civil society space in Angola, Egypt, El Salvador, Iran, Iraq, Fiji and Madagascar
CIVICUS and its partners have made joint UN Universal Periodic Review (UPR) submissions on 7 countries in advance of the 34rd UPR session (October-November 2019). The submissions examine the state of civil society in each country, including the promotion and protection of the rights to freedom of association, peaceful assembly and expression and the environment for human rights defenders. We further provide an assessment of the States’ domestic implementation of civic space recommendations received during the 2nd UPR cycle over 4 years ago and provide a number of targeted follow-up recommendations.
Angola - CIVICUS is deeply concerned by the use of several pieces of restrictive legislation, including provisions on criminal defamation in the Penal Code and several restrictions under Law 23/10 of 3 December 2010 on Crimes against the Security of the State against journalists and HRDs. CIVICUS is further alarmed by the restrictions on freedom of peaceful assembly, notably the frequent banning of protests, although no prior authorisation is legally required, and the arbitrary arrests of protesters. An evaluation of a range of legal sources and human rights documentation addressed in subsequent sections of this submission demonstrates that the Government of Angola has not fully implemented the 19 recommendations relating to civil society space.
Egypt - CIVICUS and the Arab NGO Network for Development (ANND) address increasing restrictions of freedom of assembly, association and expression in Egypt since its last review. The state has continued to undermine local civil society organisations through the ratification of the laws on Associations and other Foundations working in the Field of Civil; on Anti-Cyber and Information Technology Crimes; and the law ‘For organizing the right to peaceful public meetings, processions and protests. The submission also shows how this legislation has resulted in the detainment of scores of human rights defenders, including women, who have faced excessive amounts of surveillance, intimidation and slandering for their human rights work. Furthermore, in this period LGBTI activists have been assaulted, tens of NGOs closed in Case 173, and journalists have had their equipment confiscated. The UPR submission shows that Egypt has failed to implement any of the recommendations made in the last review, instead creating a more hostile environment for civic space actors.
El Salvador (ES) - CIVICUS and Fundación de Estudios para la aplicación del Derechos (FESPAD) examine the steps taken by the government of El Salvador to address restrictions on civic space. We highlight government willingness to engage civil society in a consultation process to develop a new Law for Social Non-Profit Organisations and call El Salvador to ensure that the law respects international standards on the right to freedom of association. We raise concerns about the ongoing violence and stigmatisation of LGBTQI rights defenders, women's rights defenders and sexual and reproductive rights defenders, and the lack of protection for and killings of journalists.
Iran - CIVICUS and Volunteer Activists assess the level of implementation of the UPR recommendations received by Iran during the 2nd UPR Cycle. Our assessment reveals that human rights violations continue in Iran as the authorities subject human rights defenders to judicial persecution, arbitrary arrests, harassment and intimidation. Freedom of association is severely restricted as civil society organisations that work on human rights issues and provide legal support to victims of human rights violations work in an extremely restricted environment. Peaceful assemblies are often violently repressed or banned and protesters have been arrested and detained. Journalists working for independent media platforms are targeted by the authorities while restrictive laws and policies are used to curtail freedom of expression and online freedoms.
Fiji - CIVICUS, the Pacific Islands Association of Non-Government Organisations (PIANGO), Fiji Women’s Rights Movement (FWRM) and the Citizens’ Constitutional Forum (CCF) highlights how an array of restrictive laws in Fiji are being used to muzzle the press, silence critics and create a chilling effect in the country for activists and human rights defenders. The submission also examines barriers to hold peaceful protests, imposed by the authorities against civil society and trade unions as well challenges related to freedom of association.
Iraq - CIVICUS, the Arab NGO Network for Development (ANND), the Iraqi Al Amal Association and the Al-Namaa Center for Human Rights highlight the continuous violations with impunity committed by state and government-affiliated not-state actors in Iraq against journalists, activists and human rights defenders including concerted targeted attacks, arbitrary and incommunicado detention, torture and intimidation. Several high-profile targeted killings of women human rights defenders (WHRDs) restricted the already culturally-constrained space for WHRDs. The civil society environment further deteriorated as the authorities proposed draft laws threatening freedom of expression, suspended critical media outlets and brought lawsuits against journalists and activists to curb dissent. The authorities also imposed undue limitations to freedom of assembly by using disproportionate and excessive lethal force to suppress mostly peaceful protests, resulting in dozens of protesters killed and hundreds injured, including children.
Madagascar - CIVICUS examines how human rights defenders, particularly those working on environmental and land rights, are subjected to judicial persecution, arbitrary arrests and detention. Most of these human rights defenders are targeted when they engage in advocacy and raise concerns over the environmental effects of the activities of mining companies in their communities. Restrictive legislation including a Communications Law and Cyber Crimes Law are used to restrict freedom of expression, target journalists and newspapers. The Malagasy authorities continue to restrict freedom of assembly particularly during politically sensitive periods like elections or when activists working with communities engage in peaceful protests.
See other country reports submitted by CIVICUS and partners to the UN's Universal Periodic Review on Human Rights
-
El Acuerdo de Escazú: Llega la hora cero para la protección de los defensores y defensoras ambientales en Centroamérica
Por Natalia Gómez Peña, oficial de incidencia CIVICUS y Debora Leão, Oficial de investigación espacial cívica
El próximo 26 de septiembre se cumple el plazo de dos años establecido para que los países de América Latina y el Caribe firmen el Acuerdo de Escazú, el primer tratado regional que promueve la democracia ambiental y ofrece protección específica a los defensores ambientales. A pesar de que el Salvador, Guatemala y Honduras participaron de las negociaciones del Tratado y estuvieron presentes en su adopción en marzo de 2018, hasta el momento solo Guatemala lo ha firmado. Los Presidentes de Honduras y el Salvador deben darle prioridad a la firma de este tratado y comprometerse de manera efectiva con la garantía del derecho a un medio ambiente sano y la protección de los defensores y defensoras ambientales.
Lee el artículo completo: Prensa Comunitaria
-
El Salvador es uno de los pocos países que aún no han decidido que la vida de las mujeres importa
CIVICUS conversa con Sara García Gross, Coordinadora Ejecutiva de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador e integrante de la Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos. Fundada en 2009, Agrupación Ciudadana es una organización de la sociedad civil multidisciplinaria que busca generar conciencia para cambiar la legislación sobre la interrupción del embarazo en el país; defender legalmente a las mujeres que han sido acusadas o condenadas o por abortos o delitos relacionados; y promover la educación en materia de salud sexual y reproductiva.
-
EL SALVADOR: ‘Legalising abortion is all about recognising women’s status as citizens’
CIVICUS speaks with Morena Herrera, president of Citizens’ Group for the Decriminalisation of Abortion, about the struggle for abortion rights in El Salvador, which has some of the most restrictive abortion laws in the world.
Citizens’ Group is a Salvadoran civil society organisation that works to raise public awareness of sexual and reproductive health issues, advocates for the reform of abortion rights legislation and provides legal support to women accused of or convicted for having abortions or related crimes.
What’s the situation of women who need to have abortions in El Salvador?
Currently, El Salvador’s laws do not allow abortion under any circumstances, not even in the case of a pregnancy of a nine-year-old girl, a pregnancy entailing risk to the pregnant person’s life, or a case of foetal malformation incompatible with extra-uterine life. Even in ectopic pregnancies, which occur outside the uterus and cannot be carried to term, doctors are usually forced to wait until there is no foetal heartbeat before performing the termination, putting the pregnant woman at serious risk of haemorrhaging.
This is the reality faced by women seeking to terminate a pregnancy in El Salvador. They face legal restrictions, criminal charges, prosecution and the risk of imprisonment. All they have left is clandestine abortion, which is often unsafe. Women living in poverty face much greater risks. Those with financial resources can leave the country and seek assistance somewhere where abortion is legal, while those with no resources have no options.
This explains why suicide has become the leading indirect cause of maternal death among adolescents. In the absence of alternatives for terminating a pregnancy, some adolescents with imposed or unwanted pregnancies see suicide as the only way out.
How are Salvadoran feminist organisations, including Citizens’ Group, working for abortion to be decriminalised?
Feminist organisations in El Salvador – particularly Citizens’ Group and the Feminist Collective – have worked to open up a conversation about abortion from new perspectives. We approach it as an issue of public health, social justice and reproductive justice, as well as from the angle of democracy, since at the end of the day it is all about recognising women’s status as citizens.
Citizens’ Group works along three interrelated lines. The first is litigation and the legal defence of women criminalised for abortion or obstetric emergencies. We have denounced this as a violation of human rights and have managed to get 73 women who had been convicted out of prison.
Our second line of work is advocacy and campaigns for legal change. We have disseminated a narrative in defence of women’s rights and freedom, and we have submitted initiatives to reform the Penal Code, along with an appeal for unconstitutionality and petitions to follow up on a Supreme Court ruling that recognised the need to reform the legislation.
In this area we have made uneven progress. There has been progress in the field of public opinion, but this has not yet reflected on the legal framework, partly because politics in El Salvador are controlled by a single party, and partly because religious and conservative parts of society have an enormous influence over the state.
Our third area of work is litigation in international arenas such as the Inter-American and the United Nations human rights systems.
Who is for and against legal abortion in El Salvador?
In El Salvador, these two blocs are not homogeneous. The one that actively opposes abortion is not very numerous, but it includes people with a lot of economic power, media influence and the capacity to put pressure on institutions. They are small in number but have a lot of power. For instance, for a recent hearing at the Inter-American Court of Human Rights (IACtHR), they hired expensive law firms and went very well prepared. They also have an army of social media trolls who attack and threaten those of us who argue that change is necessary.
However, on the side of change there are numerous organisations, not only feminist and women’s rights organisations, but also human rights organisations that have gradually come to understand that the absolute criminalisation of abortion is a violation of human rights. These organisations have supported us at IACtHR hearings even though the decriminalisation of abortion is not the main focus of their work. They have done so from a social justice perspective in the face of a reality that is too unfair for women, and particularly for poor women.
This bloc, in sum, encompasses a broad spectrum of organisations and people committed to human rights but working mostly outside institutions and with far fewer financial resources and access to influential media.
What significance could an upcoming IACtHR ruling on the Beatriz case have?
The Beatriz case is an emblematic case in the struggle for the legalisation of abortion in El Salvador. It’s the case of a young woman who was prevented by the Salvadoran state from having an abortion, even though her pregnancy endangered her physical integrity and her life.
An IACtHR ruling on this case would have enormous significance. Already at the end of 2021, the IACtHR condemned the state of El Salvador in the Manuela case, the case of another young woman who was criminalised after suffering an obstetric emergency and died because she did not receive the required medical attention. This ruling established that the criminalisation of poor women facing obstetric emergencies is inseparable from the context of absolute criminalisation of abortion.
A ruling in the Beatriz case would highlight other consequences of the absolute prohibition of abortion and could lead to legal reform that prioritises women’s rights.
Civic space in El Salvador is rated ‘obstructed’ by theCIVICUS Monitor.
Get in touch with Citizens’ Group for the Decriminalisation of Abortion through itswebsite orFacebook page, and follow@AbortoPORlaVIDA on Twitter.
-
EL SALVADOR: ‘Patriarchal justice persecutes, tortures and abuses women’
CIVICUS speaks with Sara García Gross about the recent judgment of the Inter-American Court of Human Rights (IACtHR) against the Salvadoran state, and the struggle of Salvadoran women for the right to abortion.
Sara García Gross is advocacy coordinator of the Citizens’ Group for the Decriminalisation of Abortion in El Salvador. Founded in 2009, the organisation promotes public awareness to change abortion laws, provides legal support to women who have been convicted or charged with abortion or related crimes and disseminates information on the importance of women receiving adequate sexual and reproductive healthcare to prevent them resorting to unsafe, life-threatening abortions.
What is El Salvador’s feminist movement demanding when it comes to sexual and reproductive rights?
As feminists we are fighting to change the law that criminalises abortion under all circumstances. In El Salvador women are unjustly persecuted. Women’s reproductive rights are violated, especially for younger women and those who live in poverty and in the country’s rural areas. In this sense, we in the feminist movement are fighting to change a restrictive, absolutist and absurd regulatory framework.
We are also fighting for women’s freedom. There are currently 12 women in prison serving sentences that are extremely unjust. Our fight is for women’s freedom and women’s lives. We want abortion to be legal in El Salvador. We fight for women to have the right to build our own lives. We denounce forced pregnancies; this is a form of torture. There are girls as young as 10 years old who face forced motherhood. There are young women who have not received any sexual education and do not have access to contraceptive methods. We are fighting for the right to comprehensive sex education.
We also fight for the recognition of the rights of LGBTQI+ people, because hate crimes are another cruel form of torture that the state imposes or condones.
What tactics does the Citizens’ Group for the Decriminalisation of Abortion use?
In our struggle for women’s freedom, we have pursued multiple strategies, starting with strategic litigation to obtain everything from commutations of sentences to sentence reviews. Our focus is on achieving freedom, putting into practice the feminist slogan ‘I believe you sister’. We fight for the recognition of the innocence of women facing unjust and absurd sentences.
But the legal route has not been our only key strategy; social mobilisation at national and regional levels has also played a major role. The feminist movement has organised and spoken out in relation to the cases of criminalised women. Sit-ins have been organised in front of embassies in El Salvador and other countries, letters have been sent to the courts and campaigns for reproductive justice have been carried out, including the ‘We are missing 17’ campaign.
Another very important strategy has involved the Inter-American human rights system. We brought the case of a woman known as Manuela to the IACtHR, which recently condemned the Salvadoran state for cruel, inhuman and degrading treatment. Strategic litigation in the Inter-American system has allowed us to address the problems of persecution, torture and judicial and police abuse faced by women in El Salvador. Justice in El Salvador is patriarchal justice.
Another strategy has focused on collecting evidence. We have carried out an investigation called ‘From hospital to prison’, which allowed us to make this problem visible. Through a review and analysis of case files, sentences and investigations, we have been able to understand who anti-abortion legislation targets and who it persecutes: young and poor women living in rural areas. This constitutes intersectional discrimination.
The campaigns, dialogues and debates we promote in academia as well as grassroots communities have also been part of our strategy. Advocacy processes are key, so that when we are able to identify windows of opportunity in the Legislative Assembly or other state institutions, we can promote the submission of new initiatives.
In the past, several bills were submitted to reform article 133 of the Criminal Code to decriminalise abortion on four grounds. These bills were far from getting passed; in some cases they were quickly shelved and in others they languished for years in legislative committees. Women’s organisations were met with great hostility. However, our advocacy strategies allowed us to place the issue of abortion on the public agenda.
What does Salvadoran public opinion think about abortion and what work are you doing to present an alternative narrative to criminalisation?
Among public opinion, there is broad acceptance of abortion when it’s needed to save a pregnant woman’s life: more than half of the population has said so in various surveys.
We live in a conservative country, with some fundamentalist groups calling themselves ‘pro-life’. The reality is that they are in favour of clandestine abortion, criminalisation and women dying. These groups maintain a double standard that we, as organised feminist civil society, work to expose. While women living in poverty are criminalised, those with economic resources are able to travel and access safe abortions. This double standard is unacceptable.
For us, it is important to visualise other narratives and make women’s realities known. Reducing stigma requires showing, humanising and talking about life stories. These are women who had hopes and plans for their lives that state violence prevented them from realising.
Talking about the issue in different places, humanising this reality and questioning this system that imposes the mandate of motherhood – a gender stereotype – allows us to address the issue without stigma or prejudice and, above all, from a human rights perspective.
What are the implications of the IACtHR ruling in Manuela’s case?
This ruling came after years of work and struggle. We started working on the case in 2011, providing psychosocial, political and legal support to Manuela’s family.
Advocacy in the Inter-American system was key. The ruling in Manuela’s case is historic: the IACtHR has recognised that Manuela was innocent, that she really faced an obstetric emergency and that gender stereotypes, starting with the mandate of motherhood, permeated the entire process. The IACtHR has understood that the absolute ban on abortion results in criminalisation and obstacles to access to reproductive rights.
The judgment will have both national and regional effects. The main regional effect is the establishment of jurisprudence that obliges both El Salvador and the rest of the countries in the region to take a series of measures. First, to guarantee professional secrecy of health personnel so that no woman seeking reproductive health services is denounced for alleged abortion-related crimes. Second, to ensure that gender stereotypes are not applied in the judicial sphere, including those claiming that women must act according to a reproductive role and, therefore, with maternal instinct. Third, to implement adequate protocols to attend to obstetric emergencies with accessible and quality health services.
The Salvadoran state will have to carry out some additional actions in compliance with the IACtHR ruling. First, while it is in the process of regulating the obligation to maintain medical professional secrecy and the confidentiality of medical records, it must eliminate the practice of medical professionals denouncing women who seek reproductive health services. Second, it must provide full reparations to Manuela’s family. Third, it must make legislative and policy changes to ensure non-repetition, so that no one else goes through a similar experience, for instance by guaranteeing comprehensive care in cases of obstetric emergencies and adapting pre-trial detention so that it is only used in exceptional cases.
We continue to fight so that women are never again criminalised. There are still 12 women who remain in prison, but we believe that Manuela’s case shines a light on these injustices and gives us the strength to continue fighting. For us, Manuela means justice and hope.
What kind of support do abortion rights groups in El Salvador need from their peers around the world?
We believe feminist solidarity is key. We want to make this issue visible in the region and the world. We want people to talk about what is happening here. We want people to talk about the consequences of the absolute prohibition of abortion. We want people to talk about how this punitive system does not solve anything.
It is not acceptable for the exercise of a reproductive right – a right to health – to be treated as a crime entailing prison sentences. We need to shine the spotlight on El Salvador and make the Salvadoran state feel it is being watched. Every chance we get, we must demand freedom for women, freedom for the 12 who are still in prison and reparations for all the women who have faced this kind of criminalisation. We must demand that abortion be legally recognised as a right.
Civic space in El Salvador is rated ‘obstructed’ by theCIVICUS Monitor.
Get in touch with Citizens’ Group for the Decriminalisation of Abortion in El Salvador through itswebsite orFacebook andInstagram pages, and follow@AbortoPORlaVIDA on Twitter. -
EL SALVADOR: ‘Rather than a real security policy, what the government has is an electoral strategy’
CIVICUS speaks about the one-year state of emergency in El Salvador with César Artiga, founder and coordinator of the National Promoting Team of the Escazú Agreement and of the National Promoting Group for Resolution 2250 on the Youth, Peace and Security Agenda.
These citizen groups have supported processes of social awareness-raising, legal empowerment and political advocacy since 2017. They promote and defend human rights, peace building, justice and sustainability by working with groups and communities living in conditions of exclusion and vulnerability, particularly in relation to their environmental rights.
-
EL SALVADOR: ‘The election is only a formality to give the green light to a dictatorship’
CIVICUS speaks about El Salvador’s general election with Carolina Amaya, a Salvadoran freelance journalist specialising in climate crises and socio-environmental conflicts.
What’s at stake in this election?
Eighty years after the end of the Maximiliano Martínez dictatorship, El Salvador is approaching a new dictatorship. On 4 February, once President Nayib Bukele is unconstitutionally re-elected, Salvadorans will lose guarantees for our basic human rights.
Bukele's first administration was characterised by widespread human rights violations: excessive militarisation, a prolonged state of emergency, stigmatisation and criminalisation of poverty as synonymous with involvement in gangs, attacks on independent press, land dispossession, environmental destruction, persecution of environmental defenders – the list goes on. This reality is disguised by propaganda disseminated by media and content creators aligned with the government. Their narrative is that gangs will be back on the streets if Bukele or his party, Nuevas Ideas, lose power.
Bukele is seeking re-election after ignoring the Salvadoran constitution, which does not allow it. Therefore, his new administration will be unconstitutional, as will all the decisions he makes. It is to be feared that all the rights enshrined in that same constitution will be violated. And we will no longer know how long Bukele and his circle will remain in power.
In short, what is at stake in the election is our dying democracy. Salvadoran citizens will get to have their say at the ballot box now, but it is uncertain whether they will be able to do so freely again in the future.
What are the chances of this election being truly free and fair?
The election will be free, but completely irregular given that the front-runner’s candidacy is unconstitutional. The process has been flawed from the moment the Supreme Electoral Tribunal allowed the registration of Bukele’s candidacy, despite him being ineligible for re-election.
As for fairness, there are other parties running on different platforms, but competition is unequal. The ruling party has made use of official funds for its electoral campaign, while the rest had to use their own funds to compete against a lavishly funded apparatus with a strong presence on both social and traditional media. This annihilates any alternative, so the election is only a formality to give the green light to a dictatorship.
The democracy that was born in 1992 has been eroded over the years. Every political party that has held power has been embroiled in corruption scandals. Corruption, the arrogance of elites, the inefficiency of the state and the lack of transparency have resulted in widespread distrust. Impoverished communities have become strongholds of Bukelism because they depend on government welfare to satisfy immediate needs; it is clear to them that they cannot expect long-term solutions.
The government has campaigned intensely by handing out food boxes and cutting the ribbon on construction projects, all of which is prohibited by the Electoral Code. But there is no authority that can put a stop to these illegal acts because the entire state structure is co-opted by Bukelism, including the judiciary and watchdog bodies.
What has the climate of opinion been ahead of the election?
Social media such as YouTube and TikTok are dominated by disinformation and the manipulation of information, while a campaign of fear has taken hold on television. This is nothing new in El Salvador: political parties have long campaigned on the fear that El Salvador could become another Cuba or Venezuela. Now the threat is focused on insecurity and the preservation of life.
It is very concerning that this messaging has permeated Salvadoran society to the point of not only normalising Bukele's unconstitutional candidacy but also giving him the certainty of a comfortable win.
What’s the position of civil society, the political opposition and public opinion regarding the government's security policy?
Bukele’s government has been authoritarian throughout all these years and in many ways, not just in the area of security. During the pandemic it locked up thousands of people who did not comply with isolation directions. When the quarantine was over, it established the state of emergency that continues to allow it to spy on us, persecute us and lock us up. Bukele has militarised the streets, and this has intensified in January 2024, on the eve of the election. The military has been patrolling every neighbourhood of San Salvador, the capital, to demonstrate its presence and power.
The public is grateful that the gangs lost much of their grip over the country. That is the main achievement of the Bukele administration. The problem is that most people are unaware of the reality of Bukele’s negotiations with gangs, so they think that he managed to clear the streets of gang members just by subjecting them to his state of emergency.
The media’s handling of images of imprisoned gang members has been very effective, to the point that it has had international repercussions. In several Latin American countries experiencing the scourge of organised crime, people are calling for an authoritarian figure just like Bukele to put an end to it. Even the president of Honduras, ideologically far removed from Bukele, has opted for militarisation and the use of repression to deal with gangs.
How has civic space been restricted under Bukele?
As a journalist, I can attest to the fact that many people shy away from the cameras because they dare not make public statements. Sources that spoke to me for years have increasingly stopped responding to my calls, starting from 2019, when Bukele came to power. The situation has worsened as this administration has progressed. Freedom of expression is increasingly limited, as is freedom of assembly. For example, when marches are called in the capital, police blockades are set up to hold back buses coming from the interior.
Harassment of dissenting voices is also apparent on social media. Day after day, journalists and human rights defenders are denigrated by armies of trolls. I am among the 10 female journalists most attacked on Twitter. Attacks against us women are often misogynistic in nature.
Some organisations, such as Acción Ciudadana, the Association of Journalists of El Salvador and Cristosal, continue to denounce the lack of a free environment for the expression of opinions, but their complaints have had little effect. Freedom of expression has continued to erode. And a country without freedom of expression, where human rights are violated and human rights defenders are persecuted, is nothing short of a dictatorship.
Civic space in El Salvador is rated ‘obstructed’ by theCIVICUS Monitor.
Follow@sharkgirl_sv on Twitter.
-
EL SALVADOR: ‘The president’s aim is to concentrate power’
CIVICUS speaks with Eduardo Escobar, executive director of Acción Ciudadana, an organisation that promotes transparency, accountability and the fight against corruption in El Salvador, about the political situation since President Nayib Bukele’s party won the February 2021 legislative election.
Do you think that democracy and the rule of law are being eroded in El Salvador?
We should first ask ourselves whether El Salvador ever had a full democracy with the rule of law. If we reduce democracy to its electoral dimension, we could say that the will of the people has been respected and elections have become the only road to power. Despite some irregularities, we have had democracy in that sense. Since 2009, some progress was also made in terms of the balance of powers: we got an independent Constitutional Chamber of the Supreme Court, an independent Institute for Access to Public Information (IAIP) and a prosecutor’s office that was striving to do its job.
Thus, when Nayib Bukele became president in 2019, there was a functioning electoral democracy, with some important advances being made in the republican dimension and the rule of law. President Bukele interrupted this process, constantly attacking the freedom of expression, the freedom of the press and the freedom of association. In the context of the pandemic, the government illegitimately and unconstitutionally violated the freedom of movement. What little progress had been made was completely lost.
After the legislative elections held on 28 February 2021, which Bukele won by a wide margin, legal certainty ceased to exist. As soon as the new legislative assembly formed in early May, it dismissed the judges of the Constitutional Chamber and the head of the attorney general’s office. We had come to trust that the Constitutional Chamber would protect us from arbitrariness, but that certainty vanished in an instant. Shortly afterwards, the new Constitutional Chamber enabled the president’s immediate re-election for a second term, so far prohibited by the Salvadoran Constitution.
Have the opposition or civil society been able to do anything about recent changes?
The opposition was not smart. Until May 2021 it held an absolute majority in the legislative assembly but failed to take advantage of it. Opposition parties didn’t think they needed to hurry because they never thought they would lose. Now they have become irrelevant. Their presence is merely testimonial because the president’s party, Nuevas Ideas, and its allies have a supermajority. The opposition is limited to making statements and peddling proposals that everyone knows will not prosper.
Most of civil society has been closed off from participating in the legislative process. It is not that in the past every civil society proposal was approved – in fact, they were often not even discussed – but there were certain thematic areas where civil society participation was vital to pass a law. That is over: now only pro-government organisations are invited and admitted to committee sessions. Independent civil society has little influence over public policy because the government does not understand its role and is unwilling to integrate its input into decision-making. Thus, it has been reduced to a voice of denunciation with no power to reverse illegal or unconstitutional decisions, as there are no independent institutions left to react to its demands.
President Bukele campaigned on an anti-corruption programme. Has there been any progress in this regard?
The instrumentalisation of the issue of corruption was one of the bases of Bukele’s victory; his campaign slogan was ‘give back what you stole’. The issue of corruption is broad and complex, but that slogan was clear and precise, and appealed to many people. But it was only a campaign strategy.
Once in power, he deactivated all existing anti-corruption mechanisms, disregarding IAIP resolutions, preventing audits by the Court of Auditors of government ministries, denying the prosecutor’s office access to public bodies involved in corruption cases, and finally removing the prosecutor and imposing one of his unconditional supporters, who even has legal complaints filed against him. We have no way of knowing the government’s expenditure, particularly those related to the pandemic. The administration has been so opaque that we don’t even have reliable data on how many people were infected with COVID-19, how many were hospitalised and how many died. The government does not provide information, it hides it. And when there are revelations or allegations of corruption, it attacks and defames the whistle-blower.
How has this situation affected Acción Ciudadana’s work?
Acción Ciudadana promotes political reform, transparency, accountability, citizen participation and the fight against corruption and impunity. Hence, much of the work we do is monitoring: we monitor political financing, internal political party elections and electoral propaganda; the work of the attorney general’s office, transparency in public administration and obstacles to access information; and the functioning of institutional mechanisms for the prevention, detection and punishment of corruption.
To do our investigations we need access to public information, but the avenues of access are being closed. For example, the law establishes that information on travel by public officials must be public; however, the government has decided that this information is to be kept confidential for seven years. In this particular case there has been some pressure in the media and on social media, and the government changed its criteria and now withholds this information for up to 30 days after each trip, supposedly to protect the security of the concerned official. This is still illegal.
When we are denied information that should be public, we can no longer turn to the bodies that safeguard access to information because they are either co-opted or frightened. For example, some political parties – starting with the ruling party – do not hand over their financial information to us. We have repeatedly denounced this to the Supreme Electoral Tribunal for almost three years, but the Tribunal does not accept our complaints. So when a party does not provide us with information, we no longer appeal to the Tribunal, and when faced with an unconstitutional law, we no longer appeal to the Constitutional Chamber.
We have also lost much of our advocacy capacity. Normally our monitoring would lead to legal complaints and criminal investigations. But nowadays the most we can do is publish the results of our investigations in some media outlets and offer them to the public. We can no longer feed them into institutional processes. For example, we found that in the 2019 presidential campaign a company donated US$1 million to the Grand Alliance for National Unity, Bukele’s electoral coalition, and in 2020 the government awarded that company a public-private partnership contract to manage and expand the airport. We see this as a case of conflict of interest, but we cannot take the issue to the prosecutor’s office or the Court of Auditors and ask them to investigate.
President Bukele seems difficult to classify ideologically. What is his programme?
If I had to classify the president’s party, I would say that it is a catch-all party, without an ideologically defined political project. Until he was expelled in 2017, Bukele belonged to the Farabundo Martí National Liberation Front, and he portrayed himself as a revolutionary leftist who embraced Hugo Chávez and spoke of social justice. Then, as president-elect, he gave a speech at the Heritage Foundation, one of the most conservative think tanks in the USA, and he couldn’t have sounded more neoliberal. He has always claimed that the issues that need solutions were not a matter of ideology, and Nuevas Ideas was set up with the logic that everyone could fit in it, regardless of whether they were on the left or on the right. And that’s how it has been; there’s a bit of everything in there.
Bukele does not have an ideological programme; his aim is to concentrate power. He can take right-wing or left-wing measures, but not because he has one ideology or the other, but because it happens to be what benefits him the most. For example, most of the pension system in El Salvador is private and he will probably nationalise it, not because he believes that this essential public service should be managed by the state, but because the Pension Fund moves millions of dollars, and the government wants to get its hands on it because it is short of resources, in debt and without further sources of funding, since the possibility of an agreement with the International Monetary Fund has just collapsed. Of course, privatisation is being presented as an act of justice towards pensioners, who receive miserable pensions. Based on this measure, an outside observer might think that his is a leftist government, but this is not an ideological measure, but rather one made out of convenience. The government is driven by the pursuit of political and economic gain, which is why it often appears erratic or improvised. There is no vision to guide the government’s planning.
What are the causes of the protests currently faced by the government?
The protests that began in early September erupted in reaction to the adoption of bitcoin as an official currency alongside the US dollar. Many people who support and value Bukele have opposed this measure, because they thought it could adversely affect them. This is the first government measure that has been widely rejected, and I think it was not only because of opposition to the cryptocurrency, but also because of the way decisions are being made, in the absence of sufficient information, debate and participation. Bukele made the announcement of this measure at an event in Miami on a Saturday, and the following Monday the bill was submitted to Congress. By Tuesday it had been passed. Everything was resolved in three or four days, amid total secrecy.
Unfortunately, the reaction on this issue has been an exception, possibly because it is a subject that many people don’t understand much about, which causes fear. Generally speaking, most people applaud the president, his handling of the pandemic and his Territorial Control Plan, which is a strategy for militarising citizen security. This is because the narrative constructed by the government has been successful. For example, when the judges of the Constitutional Chamber were dismissed – a manoeuvre that civil society denounced as a coup d’état – the government said that the corrupt had been thrown out and many people believed it. There were people who came out to protest, not only from organised civil society, but also citizens in general, but they were a minority. It is difficult to counter the official narrative.
What support does Salvadoran civil society need to be able to play its full role?
It is quite complicated. Journalists manage to get information leaked to them and get their stories out, but we are not journalists. To get the information we need to play our accountability role we look for it on institutional portals and make information requests. Any effort to get public institutions to disclose information a bit more would help us.
We also need support in terms of personal and digital security, as well as in the area of communications, because evidently civil society has not been able to communicate our messages adequately and we have not been able to build an alternative narrative to the official one.
Civic space in El Salvador is rated ‘obstructed’ by theCIVICUS Monitor.
Get in touch with Acción Ciudadana through itsFacebook page and follow@CiudadanaAccio1 and@esec76 on Twitter. -
EL SALVADOR: “El objetivo del presidente es concentrar poder”
CIVICUS conversa con Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana, una organización que promueve la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción en El Salvador, acerca de la situación política luego de que el partido del presidente Nayib Bukele ganara las elecciones legislativas de febrero de 2021.
¿Consideras que la democracia y el Estado de Derecho están siendo erosionados en El Salvador?
Primero deberíamos preguntarnos si alguna vez hubo democracia y Estado de Derecho en El Salvador. Si reducimos la democracia a su dimensión lectoral, puede decirse que se respetaba voluntad de la gente y las elecciones se habían convertido en la única forma de acceso al poder. Pese a algunas irregularidades, en ese sentido sí había democracia. Desde 2009 algo se había avanzado también en el terreno de la separación de poderes, teníamos una Sala Constitucional de la Corte Suprema que era independiente, un Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) independiente, y una fiscalía que intentaba funcionar.
Así, cuando Nayib Bukele llegó a la presidencia en 2019, había una democracia electoral en funcionamiento, con algunos avances importantes en la dimensión republicana y del Estado de Derecho. El presidente Bukele interrumpió este proceso, atacando constantemente la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de asociación. En el marco de la pandemia, el gobierno vulneró la libertad de movimiento de forma ilegítima e inconstitucional. Lo poco que se había avanzado se perdió por completo.
A partir de las elecciones legislativas del 28 de febrero de 2021, que Bukele ganó por amplia mayoría, la seguridad jurídica dejó de existir. En cuanto se conformó, a principios de mayo, la nueva Asamblea legislativa destituyó a los jueces de la Sala Constitucional y al titular de la fiscalía general. Habíamos llegado a confiar en que la Sala Constitucional nos protegería de las arbitrariedades, pero esa certeza se desvaneció en un instante. Poco después, la nueva Sala Constitucional habilitó la reelección presidencial inmediata para un segundo mandato, hasta entonces prohibida por la Constitución de El Salvador.
¿Han podido la oposición o la sociedad civil hacer algo al respecto?
La oposición no fue inteligente. Hasta mayo de 2021 contaba con la mayoría absoluta en la Asamblea, pero no la supo aprovechar. Los partidos de oposición no creían que hubiera apuro, nunca pensaron que iban a perder. Ahora se han vuelto irrelevantes. Su presencia es meramente testimonial porque el partido del presidente, Nuevas Ideas, y sus aliados tienen una supermayoría. La oposición se limita a hacer declaraciones y a impulsar propuestas que todos saben que no van a prosperar.
A la mayor parte de la sociedad civil se le ha cerrado la posibilidad de participar en el proceso legislativo. No es que antes se aprobara cada propuesta de la sociedad civil – de hecho, muchas veces ni siquiera se las discutía – pero había ciertas áreas temáticas donde la participación de la sociedad civil era vital para aprobar una ley. Eso se terminó: ahora solamente las organizaciones afines al gobierno son convocadas y admitidas en las sesiones de las comisiones. La sociedad civil independiente tiene poca influencia sobre las políticas públicas porque el gobierno no entiende su rol y no está dispuesto a integrar sus aportes a la toma de decisiones. Así, ha quedado limitada a ser una voz de denuncia sin poder para revertir decisiones ilegales o inconstitucionales, ya que no quedan instituciones independientes que puedan reaccionar a sus demandas.
El presidente Bukele hizo campaña con un programa anticorrupción. ¿Ha habido algún avance en ese sentido?
La instrumentalización del tema de la corrupción fue una de las bases de la victoria de Bukele, cuyo slogan de campaña fue “devuelvan lo robado”. El tema de la corrupción es amplio y complejo, pero ese slogan era claro y preciso, y atrajo a mucha gente. Pero era solo una estrategia de campaña.
Una vez en el poder, desactivó todos los mecanismos anticorrupción existentes, desacatando las resoluciones del IAIP, impidiendo auditorías de la Corte de Cuentas en los ministerios, negando la entrada de la fiscalía a organismos públicos involucrados en casos de corrupción, y finalmente removiendo al fiscal e imponiendo a un incondicional suyo, que incluso tiene denuncias en su contra. No tenemos cómo conocer los gastos del gobierno, en particular los relacionados con la pandemia. El manejo ha sido tan opaco que ni siquiera tenemos datos confiables de cuántas personas se contagiaron de COVID-19, cuántas están hospitalizadas, cuántas fallecieron. El gobierno no entrega información, la oculta. Y cuando hay revelaciones o denuncias de corrupción, ataca y difama al denunciante.
¿Cómo ha impactado esta situación sobre el trabajo de Acción Ciudadana?
Acción Ciudadana promueve la reforma política del Estado, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el combate a la corrupción y la impunidad. De ahí que buena parte del trabajo que hacemos consista hacer monitoreos - del financiamiento de la política, las elecciones internas de los partidos políticos y la propaganda electoral; de la labor de la fiscalía general, la transparencia de la gestión pública y los obstáculos para el acceso a la información; y del funcionamiento de los mecanismos institucionales de prevención, detección y castigo de la corrupción.
Para hacer nuestras investigaciones necesitamos acceder a información pública, pero las vías de acceso se están cerrando. Por ejemplo, la ley establece que la información sobre los viajes de los funcionarios públicos debe ser pública; sin embargo, el gobierno decidió que esas informaciones se mantendrían reservadas por siete años. En este caso puntual hubo algo de presión en los medios y en las redes sociales y el gobierno modificó el criterio, y ahora retiene esa información hasta 30 días después del viaje, supuestamente para proteger la seguridad del funcionario – lo cual sigue siendo ilegal.
Cuando se nos deniega la información que debería ser pública, ya no podemos acudir a las instancias que salvaguardan el acceso a la información porque o están cooptadas o tienen miedo. Por ejemplo, algunos partidos políticos – empezando por el oficialista - no nos entregan su información financiera. Llevamos casi tres años denunciándolo al Tribunal Supremo Electoral, pero éste no admite nuestras denuncias. Entonces cuando un partido no nos da información ya no recurrimos al Tribunal, y frente a una ley inconstitucional ya no recurrimos a la Sala Constitucional.
También hemos perdido capacidad de incidencia. Normalmente nuestros monitoreos darían lugar a denuncias e investigaciones penales. Pero actualmente lo máximo que podemos hacer es publicar los resultados de nuestras investigaciones en algunos medios y ofrecerlos a la opinión pública, pero ya no alimentar con ellos procesos institucionales. Por ejemplo, encontramos que en la campaña presidencial de 2019 una empresa le donó un millón de dólares a la Gran Alianza por la Unidad Nacional, la coalición electoral de Bukele, y en 2020 el gobierno le adjudicó a esa empresa un contrato de asociación público-privada para administrar y ampliar el aeropuerto. Nosotros evaluamos que hubo un conflicto de interés, pero no podemos llevar el tema ni a la fiscalía ni a la Corte de Cuentas para pedirles que investiguen.
El presidente Bukele parece difícil de clasificar ideológicamente. ¿Cuál es su programa?
Si tuviera que clasificar al partido del presidente, diría que es un partido “atrapa-todo”, sin un proyecto político definido en términos ideológicos. Hasta que fue expulsado en 2017, Bukele era del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, y se mostraba como una persona de izquierda revolucionaria que abrazaba a Hugo Chávez y hablaba de justicia social. Luego, como presidente electo, dio un discurso en la Fundación Heritage, uno de los centros de pensamiento más conservadores de los Estados Unidos, y más neoliberal no podía ser. Él siempre decía que las cosas que hay que resolver no son cuestión de ideología, y Nuevas Ideas se armó con la lógica de que ahí cabían todos sin importar si eran de izquierda o de derecha. Y así fue, allí adentro hay de todo.
Bukele no tiene un programa ideológico; el objetivo que persigue es concentrar poder. Puede tomar medidas de derecha o de izquierda, pero no porque tenga una u otra ideología, sino porque es lo que más lo beneficia. Por ejemplo, la mayor parte del sistema de pensiones en El Salvador es privado y probablemente él lo nacionalice, pero no porque por una cuestión de principios considere que este servicio público esencial tiene que ser de gestión estatal, sino porque el Fondo de Pensiones mueve cantidades millonarias, y el gobierno quiere echarle mano porque no tiene recursos y está endeudado y sin fuentes de financiamiento, ya que se le acaba de caer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Por supuesto, la privatización es presentada como un acto de justicia hacia los pensionados, que reciben pensiones de hambre. En función de esta medida un observador externo podría pensar que su gobierno es de izquierda, pero no es una medida ideológica sino de conveniencia. El gobierno se mueve en función de la búsqueda de provecho político y económico, y por eso muchas veces aparece como errático o improvisado. No hay una visión que oriente la planificación de las
¿A qué se deben las protestas que enfrenta actualmente el gobierno?
Las protestas que se iniciaron a principios de septiembre estallaron en reacción a la adopción del bitcoin como divisa oficial junto al dólar estadounidense. Mucha gente que apoya y valora a Bukele se opuso a esta medida pensando que les podría afectar. Ha sido la primera medida del gobierno que ha tenido un gran rechazo popular, y pienso que no ha sido solo por oposición hacia la criptomoneda, sino también por la forma en que se están tomando las decisiones, sin suficiente información, debate y participación. Bukele hizo el anuncio en un evento en Miami un día sábado, y el lunes siguiente se presentó el proyecto de ley, que fue aprobado el martes. Todo se resolvió en tres o cuatro días con total secretismo.
Lamentablemente, la reacción en este tema ha sido la excepción, y posiblemente se deba a que es un tema del que mucha gente no entiende demasiado y eso provoca temor. En términos generales, la mayoría aplaude al presidente, a su manejo de la pandemia y a su Plan de Control Territorial, que es una estrategia de militarización de la seguridad ciudadana. Esto se debe a que la narrativa que construyó el gobierno ha sido exitosa. Por ejemplo, cuando destituyeron a los jueces de la Sala Constitucional – una maniobra que desde la sociedad civil se denunció como un golpe de Estado - el gobierno dijo que habían echado a los corruptos y mucha gente se lo creyó. Hubo gente que salió a protestar, no solo de la sociedad civil organizada, sino también ciudadanos comunes, pero fueron una minoría. Contrarrestar la narrativa oficial es difícil.
¿Qué apoyo necesita la sociedad civil salvadoreña para poder ejercer plenamente su rol?
Es bien complicado. Los periodistas logran que les filtren información y sacan sus notas, pero nosotros no somos periodistas. Nuestras vías para conseguir el material que necesitamos para desempeñar nuestro rol de contralor es buscarlo en los portales institucionales y hacer solicitudes de información. Nos ayudaría cualquier esfuerzo para lograr que las instituciones públicas abran un poco más la información.
También necesitamos apoyo en términos de seguridad personal y digital, así como en el área de comunicaciones, porque evidentemente desde la sociedad civil no hemos logrado comunicar adecuadamente nuestros mensajes y no hemos logrado construir una narrativa alternativa a la oficial.
El espacio cívico en El Salvador es calificado como “obstruido” por elCIVICUS Monitor.
Póngase en contacto con Acción Ciudadana a través de su página deFacebook, y siga a@CiudadanaAccio1 y a@esec76 en Twitter. -
EL SALVADOR: “La justicia patriarcal persigue, tortura y abusa de las mujeres”
CIVICUS conversa con Sara García Gross acerca del reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) contra el Estado salvadoreño y la lucha de las mujeres de El Salvador por el derecho al aborto.
Sara García Gross es coordinadora de incidencia política de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador. Fundada en 2009, la organización concientiza a la ciudadanía para cambiar las leyes sobre el aborto, provee apoyo legal a mujeres acusadas o condenadas por abortos o delitos relacionados, y difunde información sobre la importancia de que las mujeres reciban asistencia adecuada en materia de salud sexual y reproductiva para evitar que recurran a abortos inseguros que ponen en riesgo sus vidas.
¿Qué reclama el movimiento feminista de El Salvador en materia de derechos sexuales y reproductivos?
Como feministas estamos luchando para cambiar la ley que penaliza el aborto de manera absoluta. En El Salvador se persigue a las mujeres injustamente. Se violan los derechos reproductivos de las mujeres, sobre todo de las más jóvenes, de las que viven en situación de pobreza, y de las que viven en zonas rurales del país. En ese sentido, desde el movimiento feminista luchamos para cambiar este marco normativo tan restrictivo, absolutista y absurdo.
También luchamos por la libertad de las mujeres. En la actualidad hay doce mujeres que están en la cárcel pagando penas que son sumamente injustas. Nuestra lucha es por la libertad y la vida de las mujeres. Queremos que el aborto sea legal en El Salvador. Luchamos por que las mujeres tengamos el derecho de construir nuestro proyecto de vida. Denunciamos los embarazos impuestos; esto constituye una forma de tortura. Hay niñas de apenas diez años que enfrentan la maternidad forzada, Hay jóvenes que no han recibido educación sexual y no tienen acceso a métodos anticonceptivos. Luchamos para que se garantice el derecho a recibir una educación sexual integral.
También luchamos por el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTQI+, porque los crímenes de odio son otra forma cruel de tortura que el Estado impone o condona.
¿Qué tácticas utiliza la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto?
En nuestra lucha por la libertad de las mujeres hemos impulsado múltiples estrategias, empezando por el litigio estratégico para conseguir desde conmutaciones de penas hasta revisiones de sentencias. El foco está puesto en conseguir la libertad, llevando a la práctica la consigna feminista “Yo te creo hermana”. Luchamos para que se reconozca la inocencia de las mujeres que enfrentan penas injustas y absurdas.
Pero la estrategia jurídica no ha sido la única estrategia clave; también ha pesado mucho la movilización social a nivel nacional y regional. El movimiento feminista se ha organizado y se ha pronunciado en relación a los casos de las mujeres criminalizadas. Se han organizado plantones frente a embajadas de El Salvador y de otros países, se han enviado cartas a los juzgados y se han hecho campañas por la justicia reproductiva, tales como la campaña “Nos faltan las 17”.
Otra de nuestras grandes estrategias ha sido interpelar al sistema interamericano de derechos humanos. Hemos llevado el caso de la mujer conocida como Manuela a la Corte IDH, logrando que se condene al Estado salvadoreño por tratos crueles, inhumanos y degradantes. El litigio estratégico en el sistema interamericano nos ha permitido abordar la problemática de la persecución, la tortura y el abuso judicial y policial que enfrentan las mujeres en El Salvador. La justicia en El Salvador es una justicia patriarcal.
Otra estrategia ha sido la recolección de evidencia. Hemos realizado una investigación titulada “Del hospital a la cárcel” que nos ha permitido visibilizar esta problemática. A través de una revisión y análisis de expedientes, sentencias e instrucción, hemos logrado entender contra quiénes apunta la legislación antiaborto, a quiénes persigue: mujeres jóvenes y pobres que viven en zonas rurales. Esto constituye discriminación interseccional.
Las campañas, diálogos, y debates que impulsamos a nivel de la academia y de las comunidades en diferentes territorios también han formado parte de nuestra estrategia. Los procesos de incidencia política son fundamentales para que, a partir de ventanas de oportunidad que se identifiquen en la Asamblea Legislativa u otras instituciones del Estado, puedan presentarse nuevas propuestas de ley.
En el pasado se presentaron varios proyectos para reformar el artículo 133 del Código Penal de modo de despenalizar el aborto bajo cuatro causales. Estos proyectos estuvieron lejos de aprobarse; en algunos casos fueron rápidamente archivados y en otros languidecieron durante años en comisiones legislativas. Las organizaciones de mujeres fueron recibidas con gran hostilidad. Sin embargo, nuestras estrategias de incidencia política lograron poner el tema del aborto en la agenda pública.
¿Qué piensa la opinión pública salvadoreña sobre el aborto? ¿Qué trabajo están haciendo ustedes para instalar una narrativa alternativa a la criminalización?
En la opinión pública hay una amplia aceptación de la causal vinculada a salvar la vida de las mujeres: más de la mitad de la población lo ha manifestado en diversas encuestas.
Vivimos en un país conservador, con algunos grupos fundamentalistas que se autodenominan a favor de la vida. La realidad es que están a favor del aborto clandestino, de la criminalización, y de la muerte de las mujeres. Estos grupos sostienen una doble moral que nosotras, como sociedad civil organizada y feminista, ponemos en evidencia. Mientras que las mujeres que viven en situación de pobreza son criminalizadas, las que cuentan con recursos económicos viajan y acceden a abortos seguros. Esta doble moral es inaceptable.
Para nosotras es importante visualizar otras narrativas y dar a conocer la realidad de las mujeres. Disminuir el estigma exige mostrar, humanizar, hablar de historias y proyectos. Se trata de mujeres que tenían un proyecto de vida que la violencia de Estado les impidió concretar.
Dialogar sobre el tema en diferentes espacios, humanizar esta realidad, y cuestionar este sistema que impone el mandato de la maternidad -un prejuicio de género-, permite abordar el tema sin estigmas ni prejuicios y, sobre todo, desde una perspectiva de derechos humanos.
¿Qué implicancias tiene el fallo de la Corte IDH en el caso Manuela?
Este fallo llegó tras años de trabajo y lucha. Empezamos acompañando el caso en el año 2011, dando acompañamiento psicosocial, político y jurídico a la familia de Manuela.
La incidencia en el sistema interamericano fue fundamental. El fallo en el caso de Manuela es histórico: la Corte IDH ha reconocido que Manuela era inocente, que realmente enfrentó una emergencia obstétrica, y que los estereotipos de género, empezando por el mandato de la maternidad, permearon todo el proceso. La Corte IDH ha entendido que la penalización absoluta del aborto genera criminalización y obstáculos para acceder a derechos reproductivos.
La sentencia tiene efectos tanto a nivel nacional como a nivel regional. El principal efecto regional es la creación de jurisprudencia que obliga tanto a El Salvador como al resto de los países de la región a tomar una serie de medidas. Primero, garantizar el secreto profesional del personal de salud para que ninguna mujer que intente acceder a servicios de salud reproductiva sea denunciada por supuestos delitos vinculados con el aborto. Segundo, asegurar que no se apliquen estereotipos de género en el ámbito judicial, incluyendo aquellos que restringen a las mujeres a roles reproductivos y les adjudican un instinto maternal. Tercero, garantizar protocolos adecuados para atender emergencias obstétricas con servicios de salud accesibles y de calidad.
El Estado salvadoreño tendrá que llevar a cabo algunas acciones adicionales en cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH. Primero, mientras esté en proceso de regular la obligación de mantener el secreto profesional médico y la confidencialidad de la historia clínica, debe eliminar la práctica de los profesionales médicos de denunciar a las mujeres que recurran a ellos en busca de servicios de salud reproductiva. Segundo, debe reparar de manera integral a la familia de Manuela. Tercero, debe realizar cambios legislativos y de política pública para asegurar la no repetición, de modo que nadie más sufra una situación similar, por ejemplo garantizando la atención integral en casos de emergencias obstétricas y adecuando la figura de prisión preventiva para que se aplique solo de forma excepcional.
Nosotras continuamos luchando para que las mujeres nunca más sean criminalizadas. Aún hay 12 mujeres que siguen privadas de libertad, pero creemos que el caso de Manuela ilumina estas injusticias y nos da fuerza para seguir luchando. Para nosotras, Manuela es justicia y esperanza.
¿Qué tipos de apoyos necesitan los grupos que defienden el derecho al aborto en El Salvador de sus pares de todo el mundo?
Nosotras consideramos que la solidaridad feminista es fundamental. Queremos visibilizar este tema en la región y en el mundo. Queremos que se hable de lo que está ocurriendo aquí. Queremos que se hable de las consecuencias que genera la penalización absoluta del aborto. Queremos que se hable de cómo este sistema punitivista no resuelve nada.
No puede ser que el ejercicio de un derecho reproductivo -un derecho a la salud- sea tratado como un crimen con penas de cárcel. Necesitamos poner los ojos del mundo sobre El Salvador y que el Estado salvadoreño se sienta observado. Debemos exigir, en cada oportunidad que tengamos, libertad para las mujeres, libertad para las 12 que siguen presas, y reparaciones para todas las mujeres que han enfrentado esta criminalización. Debemos exigir que el aborto sea un derecho reconocido por ley.
El espacio cívico en El Salvador es calificado como “obstruido” por elCIVICUS Monitor.
Póngase en contacto con la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador a través de susitio web o sus páginas deFacebook eInstagram, y siga a@AbortoPORlaVIDA en Twitter. -
EL SALVADOR: “Las elecciones son solamente un trámite para dar luz verde a una dictadura”
CIVICUS conversa acerca de las elecciones generales de El Salvador con Carolina Amaya, periodista salvadoreña independiente especializada en crisis climáticas y conflictos socioambientales.¿Qué es lo que está en juego en estas elecciones generales?
Al cumplirse 80 años del fin de la dictadura de Maximiliano Martínez, El Salvador se acerca a una nueva dictadura. El 4 de febrero, con la reelección inconstitucional del presidente Nayib Bukele, los salvadoreños perderemos la garantía de nuestros derechos humanos básicos.
La primera gestión de Bukele se caracterizó por la violación masiva de derechos humanos: militarización desmedida, un prolongado régimen de excepción, estigmatización y criminalización de la pobreza como sinónimo de vínculos con pandillas, ataques a la prensa independiente, despojo de tierras, destrucción ambiental, persecución de defensores ambientales, y la lista sigue. Esa realidad es maquillada por la propaganda que difunden medios de comunicación y creadores de contenidos alineados con el gobierno. Su narrativa se resume en que las pandillas regresarán a las calles si Bukele o su partido, Nuevas Ideas, pierden el poder.
Bukele está buscando su reelección como resultado habiendo ignorado la Constitución de El Salvador, que no lo permite. Por lo tanto, su nueva gestión será inconstitucional, así como todas las decisiones que tome. Es de temer que todos los derechos establecidos en esa misma constitución sean violentados. Además, ya no podremos saber cuánto tiempo Bukele y su círculo se mantendrán en el poder.
En suma, lo que está en juego en estas elecciones es nuestra agonizante democracia. La ciudadanía salvadoreña se expresará en las urnas, pero no es posible saber si en el futuro podrá volver a hacerlo libremente.
¿Cuáles son las perspectivas de que estas elecciones sean verdaderamente libres y competitivas?
Las elecciones serán libres, pero completamente irregulares dado la participación del candidato que se perfila como ganador es inconstitucional. El proceso está viciado desde el momento en que el Tribunal Supremo Electoral permitió la inscripción de la candidatura de Bukele, pese a estar inhabilitado para la reelección.
En cuanto al elemento de competitividad, hay otros partidos con otras propuestas, pero la competencia es desigual. El partido de gobierno ha hecho uso de fondos oficiales para su campaña electoral, mientras que los demás debieron financiarse con fondos propios para hacer frente a una maquinaria bien financiada y con fuerte presencia tanto en redes sociales como en medios de comunicación tradicionales. Esto aniquila toda alternativa, por lo que las elecciones son solamente un trámite para dar luz verde a una dictadura.
La democracia nacida en 1992 se ha ido degradando a través de los años. Cada partido político que ha ejercido el poder se ha visto envuelto en escándalos de corrupción. La corrupción, la prepotencia de las elites, la ineficacia del Estado y la falta de transparencia han generado descreimiento generalizado. Las comunidades más precarias se han vuelto bastiones del bukelismo porque dependen de sus políticas asistencialistas para satisfacer necesidades inmediatas, ya que tienen claro que no pueden esperar soluciones de largo plazo.
El gobierno ha hecho una intensa campaña electoral en torno de la entrega de cajas de alimentos y de la inauguración de obras, cosas que están prohibidas por el Código Electoral. No hay autoridad que pueda poner freno a estas ilegalidades porque toda la estructura estatal, incluido el poder judicial y los órganos de contralor, está cooptada por el bukelismo.
¿Cuál ha sido el clima de opinión de cara a las elecciones generales?
En redes sociales como YouTube y TikTok predominan la desinformación y la manipulación de la información predominan, mientras que en medios televisivos se ha impuesto una campaña del miedo. Esto no es novedad en El Salvador: durante mucho tiempo los partidos políticos explotaron en campaña el temor de que El Salvador pudiera convertirse en otra Cuba u otra Venezuela. Ahora la amenaza se enfoca en la seguridad y la preservación de la vida.
Es muy preocupante el modo en que este mensaje ha calado en la ciudadanía salvadoreña, al punto no solamente de normalizar la candidatura inconstitucional de Bukele sino también de darle la certeza de que ganará cómodamente.
¿Cómo se han posicionado la sociedad civil, la oposición política y la opinión pública frente a la política de seguridad del gobierno?
El gobierno de Bukele ha sido autoritario a lo largo de todos estos años y en muchos sentidos, no solamente en lo que se refiere a la política de seguridad. Durante la pandemia encerró a miles de personas que no acataban el aislamiento. Cuando acabó la cuarentena instauró el régimen de excepción que le permite espiarnos, perseguirnos y capturarnos. Ha militarizado las calles, y esto se ha intensificado en enero de 2024, y particularmente en vísperas de las elecciones presidenciales. Los militares están patrullando cada barrio de San Salvador, la ciudad capital, para demostrar su presencia y su poder.
La población en general agradece el que las pandillas perdieran gran parte del control del territorio. Ese es el principal logro de la gestión Bukele. El problema es que la mayoría desconoce la realidad de las negociaciones de Bukele con las pandillas, por lo que piensa que logró limpiar las calles de pandilleros solo con someterlos al régimen de excepción.
El manejo mediático de las imágenes de los pandilleros en las cárceles ha sido muy efectivo, al punto que ha tenido repercusiones internacionales. En varios países de Latinoamérica que experimentan el flagelo del crimen organizado la gente reclama por una figura autoritaria como Bukele para ponerle fin. Hasta la presidenta de Honduras, ideológicamente muy lejana a Bukele, ha optado por la militarización y el uso de la represión para lidiar con las pandillas.
¿Cómo se ha restringido el espacio cívico durante la presidencia de Bukele?
Desde mi rol de periodista puedo atestiguar que muchas personas les escapan a las cámaras porque no se atreven a hacer declaraciones públicas. Fuentes de años dejaron de atenderme a partir de 2019, cuando llegó Bukele al poder. En los cinco años de esta gestión esta situación se ha profundizado. La libertad de expresión es cada vez más limitada, al igual que la libertad de reunión. Por ejemplo, cuando se convocan marchas en la capital se activan dispositivos policiales para retener los buses que vienen desde el interior.
El acoso a voces disidentes se ve también en redes sociales. Día tras día, periodistas y personas defensoras de derechos humanos son denigradas por ejércitos de trolls. Yo misma he sido sido una de las 10 periodistas más atacadas en Twitter. Los ataques contra nosotras suelen tener contenidos misóginos.
Algunas organizaciones, como Acción Ciudadana, la Asociación de Periodistas de El Salvador y Cristosal, denuncian la falta de un ambiente libre para opinar, pues estas denuncias no han surtido mayor efecto. La libertad de expresión ha continuado degradándose. Un país sin libertad de expresión, donde se violan derechos humanos y las personas defensoras de derechos humanos son perseguidas, no es otra cosa que una dictadura.
El espacio cívico en El Salvador es calificado como “obstruido” por elCIVICUS Monitor.
Siga a@sharkgirl_sv en Twitter.
-
EL SALVADOR: “Legalizar el aborto equivale a reconocer la condición ciudadana de las mujeres”
CIVICUS conversa con la Morena Herrera, presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, acerca de la lucha por el derecho al aborto en El Salvador, uno de los países con las leyes más restrictivas del mundo.
Agrupación Ciudadana es una organización de la sociedad civil salvadoreña que busca generar conciencia pública sobre temas de salud sexual y reproductiva, aboga por la reforma de lalegislación sobre el derecho al aborto y provee apoyo legal a mujeres acusadas o condenadas por aborto o delitos relacionados.
¿Cuál es la situación de las mujeres que abortan en El Salvador?
Actualmente la legislación de El Salvador no permite el aborto en ninguna circunstancia, ni siquiera si se trata de un embarazo en una niña de nueve años, absolutamente impuesto, de un embarazo con riesgo de vida a la persona gestante, o de un caso de malformación fetal incompatible con la vida extrauterina. Incluso en los embarazos ectópicos, que se producen fuera del útero y no pueden ser llevados a término, los médicos normalmente se ven obligados a esperar a que no haya latido fetal para hacer la interrupción, poniendo en grave riesgo de hemorragia a la persona gestante.
Esa es la realidad que enfrentan las mujeres que buscan terminar un embarazo en El Salvador. Enfrentan restricciones legales, denuncias, persecución judicial y riesgo de cárcel. Solo les queda el aborto clandestino, que muchas veces es inseguro. Las mujeres en situación de pobreza enfrentan riesgos mucho mayores; las que tienen recursos económicos pueden salir del país y buscar asistencia en alguna parte donde el aborto sea legal, mientras que las que no los tienen carecen de opciones.
Esto explica que el suicidio se haya convertido en la primera causa indirecta de muerte materna entre adolescentes. Ante la falta de alternativas para la interrupción del embarazo, algunas adolescentes con embarazos impuestos o no deseados recurren al suicidio como única salida.
¿Cómo trabajan las organizaciones feministas de El Salvador, y Agrupación Ciudadana en particular, en pos de la descriminalización del aborto?
Las organizaciones feministas en El Salvador – y en particular la Agrupación Ciudadana y la Colectiva Feminista – hemos trabajado para generar una conversación sobre aborto desde nuevas perspectivas. Lo hemos abordado como tema de salud pública, de justicia social y de justicia reproductiva, así como también desde la perspectiva de la democracia, ya que al fin y al cabo de lo que se trata es de reconocer la condición ciudadana de las mujeres.
Desde la Agrupación Ciudadana trabajamos en tres ejes combinados. El primero de ellos es el litigio y la defensa legal de mujeres criminalizadas en causas de aborto o emergencias obstétricas. Hemos denunciado esto como una violación de derechos humanos y hemos logrado sacar de la cárcel a 73 mujeres que habían sido condenadas.
El segundo eje es el de las campañas y la incidencia por el cambio legal. Hemos difundido una narrativa de defensa de los derechos y la libertad de las mujeres, y hemos presentado iniciativas de reforma del Código Penal, además de un recurso de inconstitucionalidad y peticiones de seguimiento a una sentencia de la Corte Suprema de Justicia que reconoció la necesidad de reformar la legislación.
En este terreno hemos realizado avances desiguales. Ha habido progresos en el terreno de la opinión pública, pero éstos no se han reflejado todavía en el marco legal, en parte porque el sistema político en El Salvador es controlado por un solo partido, y en parte porque los poderes religiosos y conservadores tienen gran influencia sobre el Estado.
El tercer eje de nuestro trabajo es el litigio en instancias internacionales como el sistema interamericano de derechos humanos y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas.
¿Quiénes se posicionan a favor y en contra del aborto legal en El Salvador?
Los bloques en pugna, en El Salvador, no son homogéneos. El que se opone activamente al aborto no es muy numeroso, pero incluye a gente con mucho poder económico, influencia mediática y capacidad de presión sobre las instituciones. No son muchas personas, pero tienen mucho poder. Por ejemplo, para una reciente audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se prepararon muy bien, contratando a estudios jurídicos muy caros. Tienen también su ejército de troles en redes sociales que atacan y amenazan a quienes sostenemos que es necesario cambiar.
Sin embargo, el lado del cambio hay numerosas organizaciones, no solamente feministas y con foco en los derechos de las mujeres, sino también organizaciones de derechos humanos que poco a poco han ido comprendiendo que la penalización absoluta del aborto es una violación de los derechos humanos. Estas organizaciones han apoyado las audiencias en la Corte IDH a pesar de que la despenalización del aborto no es el eje central de su trabajo. Simplemente nos han apoyado desde una perspectiva de justicia social ante una realidad que es demasiado injusta para las mujeres, y para las mujeres pobres en particular.
Se trata, en suma, de un amplio espectro de organizaciones y personas comprometidas con los derechos humanos, pero que trabajan fuera de las instituciones y tienen muchos menos recursos económicos y acceso a medios de comunicación de gran influencia.
¿Qué significación podría tener el esperado fallo de la Corte IDH sobre el Caso Beatriz?
El caso Beatriz, emblemático en la lucha por la legalización del aborto en El Salvador, es el caso de una joven a quien el Estado de El Salvador impidió abortar, aunque su embarazo ponía en peligro su integridad física y su vida.
Un fallo de la Corte IDH sobre el caso tendría enorme significación. Ya a fines de 2021 la Corte IDH condenó al Estado de El Salvador por el caso Manuela, una joven criminalizada tras sufrir una emergencia obstétrica, y que murió por no recibir la necesaria atención médica. Este fallo estableció que la criminalización de mujeres pobres que enfrentan emergencias obstétricas es inseparable del contexto de penalización absoluta del aborto.
Un fallo en el caso Beatriz pondría en evidencia otras derivaciones de la prohibición absoluta del aborto y podría derivar en una flexibilización de la legislación que priorice los derechos de las mujeres.
El espacio cívico en El Salvador es calificado como “obstruido” por elCIVICUS Monitor.
Póngase en contacto con la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto a través de supágina web o su página deFacebook, y siga a @AbortoPORlaVIDA en Twitter.
-
EL SALVADOR: “Más que una verdadera política de seguridad, lo que tiene el gobierno es una estrategia electoral”
CIVICUS conversa acerca del año transcurrido bajo el estado de emergencia en El Salvador con César Artiga, fundador y coordinador del Equipo Impulsor Nacional del Acuerdo de Escazú y del Grupo Impulsor Nacional de la Resolución 2250 (Agenda de Juventud, Paz y Seguridad).
Estas agrupaciones ciudadanas acompañan procesos de sensibilización social, empoderamiento jurídico e incidencia política desde el año 2017. Promueven y defienden los derechos humanos, la construcción de la paz, la justicia y la sustentabilidad mediante el trabajo con grupos y comunidades que viven en condiciones de exclusión y vulnerabilidad, en particular en lo que se refiere a sus derechos ambientales.
¿Cuánto hay de realidad y cuánto de propaganda en la afirmación de que Bukele ha triunfado en la lucha contra la violencia de las pandillas?
A nivel de los medios, tanto nacionales como internacionales, se ha logrado posicionar que El Salvador se ha convertido en un paraíso. La portada de la revista Semana de Colombia salió con el titular “El milagro Bukele”. Se ha impuesto la narrativa de que el presidente ha resuelto uno de los grandes problemas del país: la inseguridad. Este era el problema al que se culpaba de todo: de la falta de oportunidades, de la falta de crecimiento económico, incluso de la falta de empleo. Todo era culpa de la inseguridad provocada por las pandillas que controlaban al país.
Es innegable que el gobierno ha dado un golpe fuerte a las pandillas. Muchos integrantes de pandillas han tenido que salir huyendo hacia otros países y muchos han sido detenidos. Los niveles de violencia perpetradas por estos grupos han bajado dramáticamente, a un mínimo histórico.
Pero para entender lo que ha ocurrido, es necesario diferenciar entre dos momentos. En un primer momento hubo un pacto del gobierno con las pandillas. Esto ha sido ampliamente documentado tanto a nivel nacional como internacional, con investigaciones incluso del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Varios funcionarios, titulares de ministerios y otras agencias de gobierno estuvieron involucrados en diálogos con las pandillas para reducir la cantidad de homicidios a cambio de beneficios. Esto no es nuevo: otros gobiernos anteriores, incluido el de Mauricio Funes, que precedió a Bukele, fueron acusados de negociar la reducción de homicidios a cambio de crearles condiciones favorables.
No está muy claro cuál fue el contenido del pacto del gobierno de Bukele con las pandillas, pero según las investigaciones que se han dado a conocer, incluía beneficios para los líderes de las pandillas, que recibían trato preferencial en las prisiones y tenían la garantía de que no serían extraditados a los Estados Unidos.
Mientras esto se mantuvo, hubo una reducción dramática de los homicidios, de más de 10 por día hasta casi cero. Pero en un momento ese pacto se rompió, y durante un fin de semana hubo una ola de violencia que llegó a más de 80 asesinatos, algo inédito en la historia de El Salvador desde la firma de los acuerdos de paz. Esto fue el desencadenante de la actual “guerra contra las pandillas”. El 27 de marzo de 2022, es decir hace exactamente un año, el gobierno declaró un estado de excepción que luego prorrogó una y otra vez. El argumento fue que para combatir a las pandillas era necesario limitar derechos, en particular la libertad de movimiento en ciertos territorios, y eventualmente en todo el país. Y efectivamente, el programa de detenciones masivas e indiscriminadas ha resultado nuevamente en la baja de la tasa de homicidios a mínimos históricos, pero al costo de violaciones masivas de derechos.
¿Qué tipos de violaciones de derechos humanos se han documentado en el marco de la “guerra contra las pandillas?
La presidencia ha reconocido que hay un “margen de error”, que el gobierno estima en un 1%, de personas que son inocentes y que han sido detenidas bajo la acusación de pertenecer a pandillas. Pero esas detenciones arbitrarias e injustificadas no son un error: son parte de la política del gobierno.
Si vas a las comunidades, te das cuenta de que persisten todas las condiciones estructurales que llevaron a la formación de las pandillas. Las pandillas tenían control del territorio porque tenían la capacidad de llegar adonde el Estado no llegaba y daban un espacio en sus estructuras a personas jóvenes sin ninguna otra forma de inserción social.
En vez de hacer algo para mejorar la situación de esas comunidades, el gobierno está criminalizando a las poblaciones empobrecidas, que han sido históricamente asediadas por las pandillas. Alrededor de esas zonas catalogadas como “peligrosas” ahora hay cercos militares, y el ejército o la policía, según el caso, puede detener a cualquier persona que considere sospechosa por cómo se viste, por dónde vive o por no tener un empleo fijo, sin respetar las garantías constitucionales de presunción de inocencia y debido proceso. Te pueden detener porque el gobierno ha instalado la noción de que el policía y el soldado son “jueces de calle”: tienen poder de decisión y no puedes reclamar nada por tus derechos.
Ha habido más de 3,000 denuncias sobre este tipo de detenciones, y cabe imaginar que, sobre las más de 70.000 personas detenidas, hay un subregistro de las detenciones arbitrarias. Tenemos casos documentados de personas que han sido detenidas arbitrariamente cuando iban a su trabajo, e incluso de personas que las han ido a sacar de su trabajo, porque se ha instalado la denuncia anónima: cualquiera te puede denunciar por sospechas de colaboración con las pandillas mediante una llamada anónima.
Esto ha resultado en la criminalización de quienes viven en estas zonas. Esto no es nuevo, no empezó con este gobierno, pero se ha intensificado porque está muy presente en el discurso de un presidente que es muy popular, y mucha gente lo acepta como cierto. Además, se ha extendido territorialmente: antes el foco estaba en las zonas urbanas históricamente controladas por pandillas, pero ahora se ha extendido a las comunidades rurales.
Las personas detenidas son sometidas a procesos judiciales en los que la fiscalía reclama medidas de privación de libertad con el argumento de que son personas sin arraigo, ya que no tienen propiedades a su nombre ni empleo formal, de donde deducen no solamente que tienen alto riesgo de fuga, sino que además consiguen sus ingresos mediante la colaboración con las pandillas.
Básicamente, la justicia está consagrando la idea de que la pobreza es un delito en El Salvador, algo inaceptable si consideramos que es parte del mismo sistema que reproduce los patrones de pobreza y desigualdad en que viven estas personas.
En este marco, las personas defensoras de derechos humanos que son parte de o trabajan con esas comunidades excluidas están siendo específicamente atacadas. Es decir, se está usando el régimen de excepción para perseguir a activistas que trabajan sobre el tema del derecho al medio ambiente, la alimentación, a la tierra y el agua.
Un caso resonante ha sido el de Levi César Morales Ramírez, un joven indígena de 21 años, hijo de un líder social de una comunidad nahuat pipil en el occidente del país. Levi César fue capturado en noviembre de 2022 junto a dos de sus tíos, cuando se dirigían a realizar labores agrícolas. En febrero de 2023 tuvieron una audiencia de revisión de medidas solicitada por su familia y por la organización de la sociedad civil (OSC) que acompaña su caso, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho. Por presiones del gobierno, la jueza rechazó la adopción de medidas sustitutivas a la detención argumentando que no se podía acreditar el arraigo del joven ya que no tiene bienes a su nombre ni cuenta con un empleo formal.
En la actualidad el país carece de un marco de políticas públicas robustas de prevención, participación, protección y reinserción de las juventudes. El aparato del Estado sólo ofrece como opción la represión. El enfoque punitivo es la contrapartida de su negligencia y su incapacidad para garantizar los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a lo largo del ciclo de vida de las personas.
¿Está el gobierno abusando de las facultades que le otorga el estado de excepción para perseguir otros fines?
Efectivamente, casos como el de Levi César no caben dentro de lo que el gobierno considera un “margen de error” aceptable en su “guerra contra las pandillas”. El estado de excepción está siendo muy útil para el propósito del presidente de acumular poder sin ningún control. Por ejemplo, bajo el estado de excepción toda la información ha sido declarada reservada. Todos los procesos de compra y adjudicación han sido hechos a un lado y se hacen compras directas de servicios y bienes, totalmente discrecionales, con la excusa de que el Estado necesita mantener en reserva la información porque hay una guerra contra las pandillas. Esto ha dado rienda suelta a la corrupción dentro del aparato estatal.
En el fondo, la guerra contra las pandillas es una excusa para muchas otras cosas. Más que una verdadera política de seguridad, lo que tiene el gobierno es una estrategia electoral. La seguridad nunca fue el foco del programa de Bukele: su plan de gobierno, el Plan Cuscatlán, apenas contenía declaraciones muy generales sobre el tema seguridad, que además estaban centradas en la necesidad de garantizar seguridad jurídica a las empresas, y en cambio se enfocaba en una serie de “proyectos insignia”, megaproyectos que incluían la llamada “Bitcoin City”, una suerte de paraíso fiscal para las criptomonedas y la tecnología blockchain, que tendría su propio aeropuerto y línea férrea, y un proyecto turístico llamado Surf City, un circuito de playas a lo largo de la costa del país. Su objetivo declarado era convertir a El Salvador en un centro global de turismo y negocios, la “Singapur de América”.
El mandato de Bukele termina en 2024 y de todos sus proyectos insignia no ha concretado ninguno. Ahora necesita mostrar éxitos en la política de seguridad, aunque sean efímeros, para quedarse en el poder aún contra lo que establece la constitución, que prohíbe la reelección inmediata. Así que toda su propaganda pasa por decirle a la gente que, si quiere que el “clima de paz y tranquilidad” continúe, y que todos los criminales que él encerró no vuelvan a salir a la calle, deben volver a votarlo a él, que es el único que puede garantizarles seguridad.
Asimismo, se escuda en la pandemia para justificar que sus proyectos insignia no avanzaron, para lo cual reclama un nuevo período en el que sí se podrán concretar. Cuando en realidad, la pandemia le vino como anillo al dedo, porque la declaración de la emergencia sanitaria le dio un enorme margen de discrecionalidad en el manejo de los recursos que le permitió invertir en sus estrategias políticas. Esto se reflejó en las elecciones legislativas de 2021, en las cuales se quedó con 56 de los 84 diputados. Eso significa que ahora tiene mayoría absoluta para aprobar cualquier ley – al costo de que ya no existan garantías constitucionales ni institucionales para nada ni para nadie.
¿Piensas que Bukele conseguirá la reelección?
El camino lo tiene allanado. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que él nombró luego de que la Asamblea Legislativa que él domina destituyera a cinco de sus magistrados, interpretó que la Constitución de El Salvador, que prohíbe expresamente la reelección para dos mandatos consecutivos, en realidad la permite.
Estando habilitado a presentarse, seguramente ganará. En un país con una cultura cívica y democrática tan débil, encuentras mucha gente que admite que se están cometiendo injusticias y violaciones de derechos, pero considera que, si ese es el precio a pagar por la eliminación de las pandillas, sigue valiendo la pena. Encuentras incluso personas que tienen familiares o personas muy cercanas que han sido detenidas pero que aceptan el discurso del gobierno de que son errores y consideran que lo que está haciendo el gobierno está bien – a lo sumo expresan que lo podría haber hecho con más cuidado, utilizando mejor la inteligencia del Estado disponible para no capturar personas inocentes.
En general, hay una gran aceptación de que las cosas son así. Y entre quienes no aceptan las explicaciones del gobierno, lo que predomina es el temor. El gobierno ha acumulado mucho poder y si expresas una opinión disonante puedes ser considerado enemigo del país, agente extranjero, y te pueden detener y dejar preso, sobre todo si te identificas como persona defensora de derechos humanos.
Si las elecciones presidenciales fueran hoy, Bukele arrasaría. Pero pienso que lo haría en un contexto de creciente abstencionismo. Nosotros hacemos mucho trabajo territorial, conocemos cientos de estructuras territoriales que votaron por él por desencanto con los partidos tradicionales, y mucha gente nos ha dicho que no va a ir a votar porque no está de acuerdo con lo que está haciendo, pero no hay otras opciones. Es decir, el abstencionismo va a beneficiar a Bukele: mucha de la gente que vote, va a votar por él, y la gente que no quiere votar por él, en su mayoría no va a ir a votar.
¿Qué puede hacer la sociedad civil para resistir esta regresión autoritaria?
La historia de los autoritarismos nos dice que esto también pasará. Bukele no va a ser eterno: en algún momento ya no va a estar, y por eso tenemos que monitorear y documentar todo. Necesitamos construir la memoria histórica de lo que está pasando, documentar todas las violaciones de derechos humanos y darles visibilidad internacional, porque al fin y al cabo este gobierno está tratando de crearse una imagen internacional de artífice de un milagro económico, y no podemos dejar que esa sea la imagen que prevalezca.
La sociedad civil tiene que defender la democracia de los atropellos de un gobierno que se dice democrático por el hecho de que todas las decisiones que está tomando las está tomando con el respaldo de la mayoría. Al fin y al cabo, puede tomar las decisiones que quiera porque tiene una abrumadora mayoría legislativa y una gran popularidad que se confirmaría si hoy hubiera nuevas elecciones presidenciales. Este es un discurso muy dañino porque mucha gente comienza a cuestionarse si acaso la democracia es esto: que en una democracia el gobierno pueda violar tus derechos.
Las OSC continuaremos en las comunidades educando a la ciudadanía, preparando a la gente para la participación cívica y democrática, insistiendo en la importancia de los frenos y contrapesos institucionales, mostrando que la concentración de poder en una sola persona no es la vía para la solución de nuestros problemas. Parafraseando a Monseñor Romero, seguiremos caminando con el pueblo, porque el abandono de las comunidades nos ha salido caro.
Sin embargo, sabemos que enfrentaremos crecientes dificultades en este trabajo, porque el gobierno lleva mucho tiempo diciéndole a la gente que las OSC son enemigas del gobierno, y que dado que el gobierno representa los intereses del pueblo, pues las OSC son enemigas del pueblo.
Antes de que las cosas mejoren todavía van a seguir empeorando. Creo que cuando asuma su segundo mandato vamos a ver una cara mucho más feroz de Bukele. Va a tomar medidas impopulares, como ajustes fiscales bastante regresivos, porque el margen de maniobra que le dan las finanzas públicas es cada vez menor. Y lo va a hacer en un contexto en el que no hay prácticamente una red de seguridad y protección social. Va a tratar de avanzar con megaproyectos de infraestructura y turismo, con impactos muy fuertes a nivel local, incluyendo desplazamientos forzados de comunidades y daños ambientales severos. La represión a la sociedad civil va a aumentar.
Pero sabemos que no podemos hacer cualquier cosa con tal de sacar a Bukele. Yo tengo esperanza, pero con un optimismo de largo plazo. Tenemos que enfocarnos en promover la participación democrática. Bukele no es lo peor que nos podría pasar: si no apostamos a la profundización de la participación democrática, podría sobrevenir algo peor. Debemos mantenernos alertas y trabajar mucho con las comunidades porque en política, el espacio vacío no existe. Si se abandonan las comunidades, siempre habrá un oportunista que vendrá a aprovecharse.
El espacio cívico en El Salvador es calificado como “obstruido” por elCIVICUS Monitor.
Siga a@EquipoEscazuSV,@GR2250SV y@cartiga_global en Twitter.
-
El Salvador: No aceptó recomendaciones para proteger las activistas
Consejo de Derechos Humanos de la ONU - 43 ° período de sesiones
Declaración conjunta sobre la adopción del Examen Periódico Universal para El SalvadorCIVICUS y FESPAD agradecen el compromiso de El Salvador con el proceso del EPU.
Sin embargo, estamos profundamente preocupados por la continua violencia y la estigmatización de los defensores de los derechos humanos, en particular los defensores de los derechos LGBTQI, los derechos de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos y el medio ambiente. Lamentamos que El Salvador no aceptó las recomendaciones para adoptar legislación para reconocer y proteger a los defensores de los derechos humanos. Desde la última revisión del EPU de El Salvador, dos defensores de los derechos humanos han sido asesinados y varios más han denunciado campañas de estigmatización y criminalización, incluso a través de mensajes en las redes sociales que tienen la clara intención de disuadirlos de continuar su trabajo.
En el caso de la violencia y la estigmatización contra los defensores del medio ambiente, muchos de estos ataques ocurren con impunidad y con la participación de grupos empresariales que ven sus intereses afectados por la defensa del medio ambiente.
CIVICUS y FESPAD también están alarmados por los continuos ataques, la falta de protección y los asesinatos de periodistas, y los mecanismos de salvaguardia inadecuados. Según la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), entre enero de 2015 y diciembre de 2017, 10 periodistas fueron asesinados en El Salvador. La CIDH también ha informado sobre un número inquietante de amenazas, intimidaciones y ataques contra periodistas en el país, particularmente contra aquellos que han denunciado corrupción o ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad, o que cubren temas relacionados con la crisis de seguridad y las pandillas. En los últimos años, FESPAD ha informado un aumento en las nuevas formas de amenazas y hostigamiento contra periodistas, como la inestabilidad laboral, que se utilizan para silenciarlos. Lamentamos que El Salvador rechazó una recomendación de adoptar legislación para proteger a los periodistas de tales ataques.
El espacio cívico en El Salvador está actualmente clasificado como 'Obstruido' por el Monitor CIVICUS, lo que indica la existencia de serias limitaciones a los derechos fundamentales de la sociedad civil. Hacemos un llamado al gobierno de El Salvador para que utilice este proceso del EPU para proporcionar a los miembros de la sociedad civil, periodistas y defensores de los derechos humanos un entorno seguro en el que puedan llevar a cabo su trabajo sin temor u obstáculos indebidos, obstrucciones o acoso legal y administrativo.
-
El Salvador: No más ataques a la sociedad civil y a las libertades cívicas
El gobierno prolonga el estado de excepción con detenciones masivas sin precedentes y restricciones a los derechos cívicos.
-
El Salvador: Stop attacks on civil society and civic freedoms
Government extends a state of emergency with unprecedented mass arrests and restrictions on civic rights.
-
El Salvador: Violence and stigmatization continues against activists
Joint statement at the 43rd Session of the UN Human Rights Council
El Salvador's adoption of Universal Periodic Review on Human Rights
Watch us deliver our statement belowCIVICUS and FESPAD welcome El Salvador’s engagement with the UPR process.
However, we are deeply concerned about the continuing violence and stigmatization of human rights defenders, particularly defenders of LGBTQI rights, women's rights, sexual and reproductive rights and the environment. We regret that El Salvador did not accept recommendations to adopt legislation to recognize and protect human rights defenders. Since El Salvador’s last UPR review, two human rights defenders have been killed and several others have reported stigmatization and criminalization campaigns, including through messages on social networks that have the clear intention of discouraging them from continuing their work.
In the case of violence and stigmatization against environmental defenders, many of these attacks occur with impunity and with the participation of business groups that see their interests affected by the defense of the environment.
CIVICUS and FESPAD are also alarmed by continued attacks, lack of protection and murders of journalists, and inadequate safeguard mechanisms. According to the Association of Journalists of El Salvador (APES), between January 2015 and December 2017, 10 journalists were killed in El Salvador. The IACHR has also reported a disturbing number of threats, intimidations and attacks against journalists in the country, particularly against those who have reported corruption or extrajudicial executions by the security forces, or that cover issues related to the security crisis and gangs. In recent years, FESPAD has reported an increase in new forms of threats and harassment against journalists, such as job instability, used to silence them. We regret that El Salvador rejected a recommendation to adopt legislation to protect journalists from such attacks.
Civic space in El Salvador is currently classified as 'Obstructed' by the CIVICUS Monitor, indicating the existence of serious limitations on the fundamental rights of civil society. We call on the government of El Salvador to use this UPR process to provide civil society members, journalists and human rights defenders with a safe environment in which they can carry out their work without fear or undue obstacles, obstructions or legal and administrative harassment.
See our joint recommendations that were submitted to the UN Human Rights Council about the conditions of human rights in El Salvador.
-
El Salvador:“Foreign Agents” bill would restrict freedom of expression & association if passed into law
🇸🇻 #ElSalvador
— CIVICUS (@CIVICUSalliance) November 17, 2021
New law on "foreign agents" restricts freedoms of expression and association and gives the executive broad powers to repress civil society and independent media.
📲 https://t.co/lFEaIeOQkf pic.twitter.com/d60dPTSFTDGlobal civil society alliance CIVICUS expresses serious concerns over a ‘Foreign Agents’ bill proposed by the government of El Salvador which would give the executive ample powers to stifle civil society and independent media.
Página 1 de 2
- 1
- 2